viernes, 22 de noviembre de 2013

El Partido Conservador Colombiano

 Fuente http://goo.gl/Cs9w0X  

Lo que pensamos
El Partido Conservador Colombiano, a través de los años, ha dejado sentada su posición respecto a temas fundamentales de interés nacional, que involucran a diferentes sectores de Colombia, y donde es deber del conservatismo establecer precedentes, para que se den leyes justas e igualitarias en todo el país. 
Aquí encontrará las posiciones del Partido Conservador frente a temas como: 

POBREZA
Programa Familias en Acción: 
 Mantener y acrecentar los programas de subsidios directos a la población vulnerable. El programa Familias en Acción debe extenderse a zonas urbanas con más de 100 mil habitantes y pasar de un total de 500 mil familias beneficiadas en el 2005, a un millón en el 2010. Este esfuerzo estatal significa ingresos en dinero para las madres de familia más necesitadas, para que ellas puedan alimentar a sus hijos y mantenerlos en la escuela y así lograr rescatar de la pobreza a 4 millones de colombianos.

Banco de las oportunidades:      

La lucha contra la pobreza requiere de la revolución del microcrédito. Hemos avanzado considerablemente en este frente. Ahora tendremos que hacerlo con los más pobres de Colombia, quienes, víctimas de la informalidad y la pobreza, nunca han sido sujetos de crédito. Estamos convencidos de la necesidad de crear un mecanismo que se constituya en el Banco para los Pobres, para que informales, tenderos, gentes dedicadas al “rebusque” y jóvenes emprendedores puedan incorporarse a la economía formal y salir de la pobreza. Habría único requisito para acceder a los créditos de este banco: ser pobre. 

VIVIENDA
El Partido, consecuente con su historia, reclama un programa de vivienda con más recursos económicos, para que en asocio con municipios, constructores y cajas de compensación, se aumenten de 85 mil a 130 mil los subsidios para cubrir la demanda anual de viviendas nuevas y frenar el crecimiento del déficit en este sector. El esquema se debe complementar con la oferta de subsidios para mejoramiento y ampliación a programas de lotes con servicios públicos y masificando además el los bancos de materiales.

Saneamiento de la Titulación de la propiedad inmueble:
Establecer sistemas legales y administrativos que agilicen el reconocimiento de la propiedad inmobiliaria de pequeñas propiedades de compatriotas injustamente afectadas por problemas de ausencia y falsa titulación y por tanto colocadas por fuera del comercio.

Cubrimiento en Salud: 

El Sisben debe cubrir toda la población colombiana de los estratos 1 y 2. Ese objetivo no es postergable. La ampliación de la cobertura del Sisben también contribuirá a contrarrestar el efecto en las alzas de precios en los medicamentos. En la lucha contra la pobreza, no podemos permitir que el estrato 3, que es el 50% de la población colombiana, se empobrezca. Es urgente diseñar un programa de subsidios parciales a la afiliación al sistema de salud.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
 Es indispensable realizar esfuerzos para la protección legal y social de los trabajadores y consumidores. Algunas medidas importantes incluyen una mayor supervisión laboral, pues se requieren controles que eviten prácticas de evasión y elusión de las normas laborales que protegen y benefician a los trabajadores. En la misma dirección están los controles a prácticas anticompetitivas de diversa Ìndole. Las medidas diseñadas para fortalecer la legitimidad del modelo de mercado a los ojos del público en general van a requerir cierto tipo de intervención gubernamental para proteger los derechos e intereses de los trabajadores y consumidores.


EDUCACIÓN
 Dados los avances en cobertura de la educación primaria en los últimos años, la prioridad para el periodo 2006-2010 debe centrarse en la educación secundaria. El conservatismo colombiano plantea como meta puntual para el año 2010, alcanzar tasas de cobertura del 80% en las zonas rurales y de 90% en las zonas urbanas. Adicionalmente, se debe propender por un mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles, para lo cual se requiere flexibilizar el uso de las transferencias por medio de una reforma a la ley 715 de 2001. Con respecto a la educación superior, la reciente conversión del ICETEX en entidad financiera debe servir para duplicar el monto de créditos educativos otorgados por la institución antes de finalizar la década.


SEGURIDAD DEMOCRÁTICA    

Por su doble vocación para defender el orden y para sostener la libertad, el conservatismo estima que el programa de Seguridad Democrática coincide con sus postulados esenciales. Cuando Colombia recupera la plenitud de su soberanía y puede imponer en todo su territorio el derecho que la legitima entre los pueblos libres de la tierra, tiene para estos próximos cuatro años un doble compromiso: consolidar la victoria armada sobre el narcoterrorismo y conquistar la paz.
La gran tarea política de los años que siguen es la de encauzar todas las energías de la sociedad colombiana  al establecimiento de una paz duradera, sustentada en la justicia y legitimada por el desarrollo económico.
La legitimidad de la Seguridad Democrática, se fortalece y acrcenta en la medida en que se dote de un mayor contenido social que pase necesariamente por la defensa y el respeto de los derechos humanos y por la lucha implacable contra la pobreza.  Por eso, parte esencial de nuestra propuesta conduce a identificar o fortalecer mecanismos y herramientas eficaces para ese combate.
La reducción de la informalidad en la economía, como consecuencia de estas políticas, además del efecto positivo en los ingresos, seguridad social y condiciones de trabajo del empleado, contribuye al cumplimiento de los requisitos que en esta materia se exigen al país, en especial los contenidos en los tratados internacionales que nos obligan.

JUSTICIA, VERDAD Y REPARACIÓN   
Procesos de Paz: 

La gran tarea política de los años que siguen es la de encauzar todas las energías de la sociedad colombiana al establecimiento de una paz duradera, sustentada en la justicia y legitimada por el desarrollo económico. Una sociedad más humana donde haya más justicia, requiere que el exitoso proceso de desmovilización y reinserción de miles de personas que se encontraban vinculadas a organizaciones al margen de la ley, culmine afrontando el grandísimo reto de acogerlas en nuestra sociedad.

Eficacia y Eficiencia en la Justicia:
Nada es posible en el orden social sin una administración de justicia imparcial, autónoma, independiente y respetable. El Partido Conservador no puede economizar esfuerzos para organizar la justicia de modo que no dependa de los poderes políticos en su origen y en su desarrollo.
Buscamos propender por la reforma de la justicia para avanzar en el camino de los procesos verbales y eficaces. El sistema acusatorio es patrimonio común que sabremos defender. La extensión de la oralidad a todas las ramas del proceso no da tregua; la justicia tardía es la mayor de las injusticias posibles.

Extinción de Dominio y Extradición:
 Colombia tiene que ser un paÌs sin droga y sin grupos armados. Pero esos propósitos no tendrán sentido sino en la medida en que se cumpla con la extinción de dominio de los bienes adquiridos sin justa causa, para formar una nueva estructura de la propiedad agraria y del desarrollo campesino. Manifestamos, una vez más, nuestro irrenunciable compromiso con la extinción de dominio de la riqueza ilícita y la extradición, tal como están consagradas hoy en nuestra legislación.

Corrupción:
La corrupción deberá seguir siendo combatida con toda la fuerza de las instituciones. Una contratación pública y transparente, una revisión a fondo de los mecanismos que han pervertido sistemas como el de la salud y una meritocracia que erradique el clientelismo deben ser objetivos especiales del programa de Gobierno.

SECTOR AGRÍCOLA 
Política para el Sector Agropecuario: 

La feliz combinación de circunstancias que se han dado cita en nuestro entorno y en nuestro tiempo, hacen de esta tierra una gigantesca riqueza pendiente de explotar. Proteger y sembrar bosques, sustituir combustibles fósiles por otros de origen vegetal, poblar las laderas con café de calidad, acometer ambiciosos programas que combinen el pastoreo y la selvicultura, darle espacio a perspectivas sin limite de productos de tardío rendimiento y de frutales, son, entre otros, los fundamentos de esa nueva polÌtica agraria.
 El Partido Conservador, que nunca ocultó su vocación campesina, tiene en este punto el más soberbio de sus desafíos. El Partido Conservador es consciente de que hoy por hoy el mayor foco de pobreza colombiana se concentra en las zonas campesinas. Proponemos el impulso de cuatro programas básicos que mejorarán la productividad y los ingresos de sus habitantes:

 a) Un impulso a la política crediticia que permita crecer el crédito sectorial del 11% del PIB agrícola al 40% al final de cuatrienio.

 b) La recuperación de la investigación agrícola que permita acrecentar los rendimientos de los principales productos agrícolas y hacerlos competitivos frente al mercado internacional.

 c) Un aumento de cobertura en los distritos de riego que permita pasar de 840 mil hectáreas, a un millón y medio al final del cuatrienio.

 d) Una mejor política de vivienda rural, volcando el programa de subsidios hacia el mejoramiento de vivienda por autoconstrucción, que permita a 300 mil familias mejorar su situación habitacional en el próximo cuatrienio.


MEDIO AMBIENTE 
El Partido Conservador propone una agenda verde en la cual, entre otros, se cree una línea de crédito de redescuento en FINDETER, para que los municipios puedan adquirir bosques nativos, donde se encuentran los nacederos de agua. El impulso a un programa de reforestación, que tenga como meta la siembra en el cuatrienio de 200,000 hectáreas de bosques maderables y la indeclinable voluntad de proteger de invasiones los parques naturales. La contratación de un crédito, que permita a la Nación ofrecer contrapartidas, a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Paralelamente y como parte de una agenda gris, el mejoramiento de los combustibles, para reducir la contaminación producida por los vehículos automotores.

Cambio climático como oportunidad de desarrollo
Colombia no puede eludir su aporte frente al desafío climático, aunque sean los países desarrollados los que deben sufragar la mayor parte de los costos, por su responsabilidad en el modelo tecnológico adoptado. Hoy se acepta que el hombre no es explotador prepotente de su entorno, sino parte humilde de los ecosistemas de que el anterior modelo energético y de industrialización no era sostenible. Lo anterior implica estudiar la revitalización del Ministerio de Ambiente, y su separación de las actividades que demandan recursos naturales, como vivienda. Las siguientes iniciativas responden a ese enfoque:
•Carbón Verde
Teniendo en cuenta la importancia de la generación carbotérmica y el peso del mineral en las exportaciones, el país liderará un concepto comercial integrado, para que sus instalaciones y las de sus clientes adopten tecnologías limpias, que controlen el impacto de la manipulación y combustión carboníferas.
 •Sumideros Forestales de Dióxido de Carbón
Teniendo en cuenta el potencial forestal del país, dentro de un manejo sostenible, se propone continuar con el acceso a fuentes internacionales de recursos ambientales, a través de esta clase de iniciativas, que contribuyen  de paso a proteger las fuentes hídricas.
 •Migración y zonas expuestas
Mientras no se reviertan los efectos del calentamiento global sobre el deshielo y el aumento de nivel de los océanos, las zonas insulares y costeras del país deben ser protegidas de inundaciones, planeando desde ahora las reubicaciones necesarias. Al mismo tiempo, Colombia, cuyo territorio tiene un gran potencial de sostenibilidad poblacional, con nuevas tecnologías, puede beneficiarse de una inmigración calificada, que se canalice hacia zonas y proyectos específicos, de quienes busquen contrarrestar así el deterioro en sus condiciones de vida.
 •La prioridad del agua
Colombia es una potencia en recursos hídricos. El agua se debe proteger y conservar, optimizando sus usos y las concesiones existentes, para dar prioridad al agua potable, como derecho de todos los ciudadanos. La administración de las cuencas hidrográficas será objeto esencial de las corporaciones regionales. El escenario de las próximas décadas gravitará alrededor de este recurso. En el planeta, América es el continente del agua y, dentro de él, Colombia es el país del agua. Nuestras políticas deben aprovechar de modo sostenible esa fuente de riqueza y bienestar. 
Estudiosos del Partido proponen vincularse a la corriente universal que pide regular la huella hídrica o huella del agua, pues esa regulación determinará muy pronto gran parte del comercio internacional de productos agropecuarios. Este tema es vital en lo referente a la Seguridad Alimentaria.
En este tema del agua para consumo humano queremos presentar un proyecto concreto. Hace algunos años El Espectador en una nota titulada “En busca del oro azul” dio cuenta de lo que llamó el invento de la década: Life Straw, su nombre en inglés. Se trata de un pitillo con siete filtros de carbón activo recubiertos de resina térmica  que remueven el 99% de las bacterias y virus al paso del agua. Según estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte, tiene vida útil de un año, lo que le permite filtrar cerca de 700 litros de agua. Esta pajilla de la vida, inventada por un joven australiano (Mikkel Vestergaard Frandsen) ha sido ya utilizada masivamente en emergencias, tanto por la O.M.S, la F.A.O y UNICEF. En Colombia mueren cerca de 1.300 niños al año por enfermedades causadas por el agua no potable y sólo el 68% de la población cuenta con eficiente cobertura de acueducto y alcantarillado.
Congresistas Conservadores, expertos en el tema y miembros de la Academia plantearán a este y al próximo gobierno la masificación en Colombia de esta o similar solución para los niños de las regiones sin agua potable.
Así como llegamos con subsidios y con créditos a las casas pobres colombianas, ahora llegaremos con salud, con el pitillo que se conoce en el mundo con el nombre de pitillo azul ¡Qué hermosa propuesta! ¡Qué hermosa bandera!
A lo largo y ancho de América Latina, los partidos políticos han debido transformarse sustancialmente durante los últimos años, Sus crisis han sido paralelas a los profundos cambios acontecidos en las formas de representación, en la cultura política y en la conceptualización misma de la democracia. Como lo anota Rivas Leone, en un análisis publicado por el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales en Barcelona, los partidos perdieron su capacidad pedagógica y se alejaron de la opinión pública, remplazando solidaridad por intereses y proselitismo por clientelismo.
La ruptura de los vínculos entre los partidos políticos y los sectores sociales ha conducido a una crisis de la efectividad de la representación, es decir, a una crisis en la justificación esencial de la existencia de los partidos, como ha podido vivirse en el parlamento colombiano. Si, al mismo tiempo, se acrecienta la capacidad tecnológica para consultar directamente a los ciudadanos y para canalizar su participación por fuera de los partidos, es claro que estos se encuentran afrontando el cambio más dramático de su historia.
Los partidos modernos son aquellos que con la capacidad institucional de plantear propuestas de políticas públicas. Los partidos modernos son aquellos que absorben los matices del espectro ideológico  afín, a través de coaliciones de gobierno. Son los capaces de comprender la polis contemporánea, en un planeta que por primera vez habita mayoritariamente en las ciudades y que lo hace crecientemente en megalópolis. El Partido Conservador Colombiano ha demostrado su capacidad institucional para presentar propuestas que apuntan a solucionar las necesidades populares, porque ha hecho de la lucha contra la pobreza su bandera y porque ha planteado por primera vez como objetivo cuantificable, medible, tangible, la superación de la pobreza extrema.

 CRECIMIENTO ECONÓMICO 
ESTABILIDAD JURÍDICA Y TRIBUTARIA
 Para que haya mayor crecimiento y más empleo se requiere de seguridad jurídica y legal. Esa estabilidad es especialmente importante en el campo tributario y regulatorio para poder atraer e impulsar el capital privado en Colombia. Es a través de las empresas privadas como podremos generar los miles de puestos  de trabajo que los colombianos hoy requieren con insistencia. Por ello, apoyaremos el diseño de un marco jurídico y tributario adecuado que nos permita contar con un sector empresarial dinámico que contribuya a alcanzar el pleno empleo.

INFRAESTRUCTURA 
La agenda interna que complementa las negociaciones del TLC impone la necesidad de avanzar más decididamente en la construcción de la infraestructura para la competitividad. El gobierno debe aprovechar mejor las posibilidades de participación privada, especialmente en las actuales circunstancias que le permiten a los potenciales concesionarios acceder a crédito de largo plazo en condiciones favorables. El sector privado debe jugar un papel más destacado en el desarrollo de la infraestructura en los próximos años. Los proyectos de la red secundaria y terciaria deben pasar a manos de las autoridades locales, siempre y cuando estos niveles de gobierno cuenten con los recursos necesarios, para lo cual es necesario replantear el uso de los recursos del Fondo Nacional de Garantías y de las transferencias intergubernamentales. Los proyectos no prioritarios deben posponerse, para así no generar expectativas infundadas alrededor de este tema.

POLÍTICA EXTERNA
 El Partido Conservador, como lo ha hecho en el pasado, continuará apoyando decididamente la internacionalización de la economía colombiana.

Para dar el salto adelante que nuestra estructura económica requiere es necesario asegurar condiciones de acceso e interacción con los principales mercados, en forma clara y estable. Por esto, son necesarios acuerdos con las economías más desarrolladas y con los principales bloques económicos del mundo.
Mercados más amplios, dinámicos y seguros garantizan un soporte real que nos permitirá crecer a un ritmo no inferior al 6% anual, desarrollando una nueva estructura productiva y nuevas fuentes de capital y tecnología. Con ello se debe contrarrestar la inestabilidad política y económica y las reducidas dimensiones de los mercados tradicionales del área. 
El desarrollo de la denominada agenda interna necesaria para elevar la competitividad del país, debe mirarse no solo como una carga o reto sino como la oportunidad de modernizar a Colombia, beneficiando el empleo y las condiciones de vida de amplios sectores nacionales. Esta es una cruzada en la que el Partido Conservador se compromete a acompañar al país.
Finalmente, el Partido Conservador respalda la Integración Latinoamericana, pero se opone a que sea como excusa para dar curso a fórmulas políticas aislacionistas y exclusivistas.
Dentro de su unidad, y de la unidad con sus pueblos hermanos, Colombia debe seguir siendo una nación abierta a todos los pueblos de la tierra.

http://somosconservadores.org/pcc2/web/frontend.php/SobreNosotros/post?id=81

sábado, 9 de marzo de 2013

Los conservadores y el proceso de paz


 Nuestra opinión:

Si algo nos ha llamado la atención en este proceso de paz, es la timidez con la gente de la calle habla del tema, y no es para menos por las amenazas veladas y no tan veladas de la Farc, pues todo lo que se diga o divulgue en contravía de las negociaciones causa tanto escozor que los ciudadanos prefieren callar a opinar. No obstante, tenemos a nuestros líderes políticos enfrentando la situación y gracias a ellos podemos darnos cuenta como van las cosas, y por los que hemos leído, hay que abrir los ojos y estar atentos a lo que está pasando en La Habana, Cuba. 

Este fin de semana en  una interesante entrevista del expresidente Andrés Pastrana Arango, publicada en Vanguardia Liberal ,  encontramos algunas frases que transcribimos y que nos sirven de güía para ver como el gobierno está manejando estas conversaciones con las Farc. Dice Pastrana Arango: 

Yo creo que el país debe saber con anterioridad cuáles son los acuerdos a los que vamos a llegar, porque la paz no la firma un Presidente ni un Gobierno, la paz la firmamos todos los colombianos y eso es lo importante".

"A nosotros nos dijeron que había un proceso discreto, pero resulta que la única que habla es las Farc, y el Gobierno sigue callado".

"Hoy en día sí, las Farc son las que ponen la agenda. Y siempre nos dejan, de entrada o de salida, un documento".

[..."la agenda la están poniendo ellos. Yo no estoy diciendo si eso es bueno o malo, lo que estoy diciendo es que nos dijeron que iba a ser una negociación discreta, distinta al Caguán".]

[...es una decisión del Presidente de cómo va a manejar este proceso, él sabrá cómo y de qué forma. En el caso del Caguán no hay un solo documento secreto, aquí no sabemos qué se está negociando".]

 
A continuación publicamos la entrevista completa.  
 

Fuente: Vanguardia.com. Dirección URL  http://goo.gl/qmMgr


 Sábado 09 de Marzo de 2013 - 11:32 AM

"Este proceso de paz es un reconocimiento a mi Gobierno"

Colprensa/VANGUARDIA LIBERAL
"Este proceso de paz es un reconocimiento a mi Gobierno"
(Foto: Colprensa/VANGUARDIA LIBERAL)
Tal como lo ha hecho desde más de una década, cuando que terminó su administración, el ex presidente Andrés Pastrana Arango defiende a ultranza su obra de Gobierno y, sobre todo, el sello de su mandato: el frustrado proceso de paz con las Farc.
El ex Jefe del Estado admite que su gran frustración fue no haber conseguido la paz con las Far. En parte, dice, ese objetivo no se logró porque “la guerrilla no estaba preparada”.
Con todo, Pastrana dice que el entre otras bondades el proceso de paz le permitió al país fortalecer las Fuerzas Militares para que su sucesor, Álvaro Uribe, pudiera ejecutar su política de seguridad democrática.
Incluso, dice que el proceso actual con las Farc en La Habana (Cuba) es “un reconocimiento” del presidente Santos a su obra de Gobierno.
Y cuestiona muy duro al ex presidente Uribe por su postura frente a las negociaciones con la subversión.
“¿Por qué es malo negociar la paz con las Farc, pero sí es bueno negociar la paz con el cartel de Medellín y los paramilitares?”, se pregunta Pastrana, en amplio diálogo con Colprensa.

- ¿Qué puede suceder en Venezuela después de la muerte de Hugo Chávez?
Espero que se surta lo que establece la Constitución venezolana: ‘falta absoluta del Presidente, hay que convocar a elecciones en los próximos 30 días’. Como demócratas que somos, esperamos que se tenga un proceso electoral amplio en los próximos 30 días y que se le brinden todas las garantías a la oposición para asistir a ese debate.

- Pero hay la sensación de que la Constitución venezolana ha sido muy manoseada…
En política interna de los venezolanos no me voy a meter, ese es un problema interno de los venezolanos, es un tema que maneja el Tribunal Supremo de Venezuela. La OEA tendrá que cumplir una misión importante en ese sentido.

-¿La OEA se ha hecho sentir?
Hasta ahora no, pero es que tampoco se ha hablado de violación a la Constitución. En este momento hay un Presidente en Venezuela, hay que convocar a esas elecciones.

- ¿Qué va a pasar con organismos como Unasur o el Alba, que Chávez impulsó en su creación
La política interna y externa venezolana se va a definir en estas elecciones. Lo que está en juego es la ‘Revolución Bolivariana’ y su continuidad, o un cambio extremo con una política totalmente distinta.
Si la ‘Revolución Bolivariana’ continúa en el poder, se mantendrá la actual relación de Venezuela con los países latinoamericanos, con Estados Unidos, se mantendrán el Alba y Unasur. Pero si hay llega la oposición al Gobierno habrá un cambio fundamental en todas esas relaciones.

- Nicolás Maduro no es Hugo Chávez. ¿Qué puede esperar Colombia?
Yo veo que hay una muy buena relación. Yo no hablaría de un cambio fundamental en la relación entre Colombia y Venezuela, lo que creo es que la relación bilateral se deterioró por lo que sucedió con la facilitación de Venezuela: el presidente Uribe nombró a al presidente Chávez mediador para la liberación de 12 policías. Resulta que Chávez llamó al Comandante de las Fuerzas Armadas y el presidente Uribe ‘destituye’ a Chávez como mediador. Lógicamente la reacción del presidente Chávez se vio no solo en el tema personal sino en el tema comercial.

- ¿Usted llegó a ser muy amigo del presidente Chávez?
A la gente se le olvida que tuvimos una relación muy complicada, pero al mismo tiempo muy franca y muy sincera. Aquí, incluso, se descubrió un atentado contra mí. Recuerden que capturamos al individuo antes de la cena que teníamos preparada esa noche. Era un señor que aparecía en reuniones, entonces se habló de un atentado para matarme.
Nuestra relación fue difícil porque Chávez siempre decía que Venezuela era neutral. Esa fue la primera confrontación que tuvimos: yo le dije ‘usted no puede hablar de neutralidad cuando aquí hay un Gobierno elegido democráticamente, legítimamente’.
También fue muy complicado el día del golpe de Estado por las declaraciones del ministro de Hacienda, el hoy presidente Santos, y la ministra de Comercio -Martha Lucía Ramírez-, respaldando el golpe. Tocó llamarles la atención, pero eso crispó los ánimos entre los presidentes Chávez y Santos que hasta ahora se vuelven a reencontrar. A mí me tocó otorgarle el asilo a Pedro Carmona.
A pesar de tener esos altibajos tuvimos una muy buena relación.

- ¿Cómo estaba participando Chávez en este proceso de paz?
Yo creo que Venezuela es un país facilitador.
Como no sabemos cómo es el proceso no supimos cuál fue el papel de Chávez. Puede que haya jugado un papel importante con Fidel (Castro) para volver a traer a las Farc a la mesa, eso la historia nos lo contará.
Yo siempre he dicho que la gran frustración del presidente Chávez fue no haber podido ir al Caguán. Esa siempre fue su meta y me lo decía siempre: ‘Andrés yo quiero ir al Caguán, quiero hablar con las Farc en el Caguán’, y yo siempre le dije: ‘Presidente, tranquilo, cuando sea el momento yo lo invito, mientras tanto esperemos’.

- ¿El proceso tendrá algún cambio por la muerte de Chávez?
Yo, personalmente, no vería un cambio fundamental, sea quien gane las elecciones. En Venezuela creo que todos le van a apostar por la paz de Colombia, porque en buena medida también es la paz de Venezuela: ya se están viendo los secuestros, la presencia guerrillera y paramilitar en la frontera, y lo más grave: fuerte presencia del narcotráfico en Venezuela al punto de que ese país se está utilizando como ruta hacia el norte de África y Europa.

- ¿Con la muerte de Chávez las Farc va a tener que agilizar el proceso de paz?
Tenemos que ser claros: en 30 días no va a pasar nada. Creo que nos toca esperar a ver qué pasa en el proceso electoral de Venezuela.

- Usted ha dicho que este proceso hay que ‘caguanizarlo’. ¿A qué se refiere?
Es que la gente no sabe qué es el Caguán. En el Caguán nació en ‘Plan Colombia’. Si ‘caguanizar el proceso es mantener el ‘Plan Colombia’, pues yo estoy de acuerdo. Si ‘caguanizar’ el proceso es fortalecer las Fuerzas Militares como nunca en nuestra historia, pues estoy de acuerdo. Eso fue lo que le permitió al presidente Uribe mantener su política de seguridad democrática. Si ‘caguanizar’ el proceso es mantener Familias en Acción, pues estoy de acuerdo.
Ahora, ‘caguanizar’ el proceso es saber si los colombianos vamos a saber qué es lo que se va afirmar. Yo creo que el país debe saber con anterioridad cuáles son los acuerdos a los que vamos a llegar, porque la paz no la firma un Presidente ni un Gobierno, la paz la firmamos todos los colombianos y eso es lo importante.
A nosotros nos dijeron que había un proceso discreto, pero resulta que la única que habla es las Farc, y el Gobierno sigue callado.

- Es decir, la agenda la está manejando las Farc…
Hoy en día sí, las Farc son las que ponen la agenda. Y siempre nos dejan, de entrada o de salida, un documento.

- Pero el Gobierno ha sido cauto…
Sí, pero la agenda la están poniendo ellos. Yo no estoy diciendo si eso es bueno o malo, lo que estoy diciendo es que nos dijeron que iba a ser una negociación discreta, distinta al Caguán.

- Pero dista mucho este proceso del Caguán…
Totalmente. En el Caguán fortalecimos las Fuerzas Armadas, hicimos el Plan Colombia, Familias en Acción, recuperamos la política internacional y lo más importante: dejamos a las Farc en la lista de organizaciones terroristas de Europa y Estados Unidos.

- ¿Se arrepiente de algo de lo que se hizo en el Caguán?
No. No me puedo arrepentir de haber fortalecido las Fuerzas Militares como nunca antes en la historia del país. En cuatro años pasamos de perder la guerra a tener el Ejército más fuerte de América Latina ¿Me voy a arrepentir de eso?
En agosto de 1998, 70% de la población creía que estábamos perdiendo la guerra, que la guerrilla se iba a tomar el poder. En cuatro años cambiamos la estrategia de la guerra.
¿Me voy a arrepentir del ‘Plan Colombia’? El ‘Plan Colombia’ fue tan bueno que lo continuó Uribe y lo continuó Santos. ¿Me voy a arrepentir de crear Familias en Acción, la política social más importante del país en toda su historia? No.
Lo más triste que nos sucedió en el Caguán es que no conseguimos la paz, porque la paz nunca la entendió la guerrilla, no estaba preparada.

- ¿Entonces cuál fue el error de ese proceso?
Diría que sentarse a negociar en medio del conflicto. Eso fue lo que conllevó a que el proceso explotara, y estoy seguro de que si mañana hay un atentado de las Farc, como ha venido sucediendo, va a pasar lo mismo: se va a romper el proceso.

- ¿Si pudiera, borraría esa imagen suya sentado en el Caguán, solo?
No. Por el contrario: esa imagen fue la que puso a las Farc en entredicho en el concierto político internacional. Al otro día el Primer Ministro de Canadá me comentó: ‘Presidente, usted quedó bien ante el mundo, los que quedaron mal fueron ellos, porque no tienen voluntad de hacer la paz’.
Inclusive yo tenía dos discursos: que fuera (‘Tirofijo’) o que no fuera.

- En su momento la guerrilla no era conciente del momento histórico para la paz. ¿Hoy sí?
No sabemos. No puedo hablar porque no conozco ningún elemento.

-¿Qué le hace falta a este proceso?
Es que no veo a los militares ahí, dónde están ‘Romaña’, ‘Joaquín Gómez’, ‘Fabián Ramírez’. ¿Dónde está el ala militar de las Farc? Si la tesis es que esos dirigentes guerrilleros ya no tienen mando sobre sus tropas, pues peor, porque entonces no están unificados.

¿Si este proceso no prospera, qué futuro les ve a las Farc?
El gran reconocimiento a mi obra de Gobierno en la paz es lo que está haciendo el presidente Santos: volverse a sentar a la mesa a negociar con las Farc. El colombiano más feliz cuando el presidente Santos anunció que se iba a sentar en la mesa de negociación fui yo, porque era el reconocimiento a lo que habíamos hecho nosotros.

- ¿Son fundadas las críticas a este proceso?
Pero, a ver, esas críticas vienen, básicamente del presidente Uribe. ¿Por qué era bueno para el presidente Uribe sentarse a negociar con el cartel de Medellín, como se sentó en Ralito, y hacer la paz con los paramilitares sí es bueno, y negarle la oportunidad al presidente Santos de negociar con la guerrilla? Aquí hay una contradicción muy grande del presidente Uribe.

- O sea, esas críticas sí son fundadas…
¿Pero por qué es malo negociar la paz con las Farc, pero sí es bueno negociar la paz con el cartel de Medellín y con los paramilitares?

- ¿Qué se puede hacer para fortalecer este proceso?
La gran diferencia entre Pastrana, Uribe y Santos es que a mí el cien por ciento del país me acompañó en la paz durante cuatro años. Fracasamos, no la logramos hacer. El cien por ciento del país acompañó a Uribe en la guerra. Fracasó porque no hubo el triunfo militar total, pero lo apoyamos. Y Santos tiene hoy un país dividido: según las encuestas, apenas el 40 por ciento, le apuesta al proceso de paz.

- ¿A este proceso le hace falta más gente?
Esa es una decisión del Presidente de cómo va a manejar este proceso, él sabrá cómo y de qué forma. En el caso del Caguán no hay un solo documento secreto, aquí no sabemos qué se está negociando.

- ¿Y en seis meses sí puede haber acuerdos?
Esa es una decisión del Presidente.

- ¿Usted se siente que ha sido mejor ex presidente que Presidente?
No, yo siento que fui un buen Presidente, siento que el legado de haber fortalecido las Fuerzas Militares como nunca en su historia lo llevo en mi corazón, con mucho amor. Me siento muy orgulloso de haber dejado la política social de Familias en Acción. Siento que hicimos un buen Gobierno. Y mi gran frustración: no logramos la paz.
Publicada por
COLPRENSA, BOGOTÁ

lunes, 4 de marzo de 2013

Inconformidad total con Santos.


Nuestra opinión. Apoyemos la causa #NoReelecciónSantos.
Cada día se hace más insoportable el manejo político que el  presidente Santos  está dando a las relaciones con quienes siempre  hemos reconocido como el enemigo públicos número uno del Estado: las Farc. Santos va en contravía de lo que prometió en la campaña, fortalecer la seguridad democrática y en un acto de transfuguismo político hizo lo contrario, relajar las riendas del poder y dejar que otros manejen su agenda y vamos perdiendo. la inconformidad se ve en todos los frentes y lo prueba la baja aceptación en ahora muestra en las encuestas. Todos debemos apoyar la causa #NoReelecciónSantos, es la única alternativa viable para salir de esta encrucijada.

Opinión ajena

El dilema azul
Fuente: La silla vacía
 http://www.lasillavacia.com/historia/el-dilema-azul-41737

La más reciente noticia del descontento conservador con el presidente Santos corrió por cuenta del apoyo que dio el mandatario a la marcha por la paz del 9 de abril. Ese día Santos marchará al lado de movimientos de izquierda radical como Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y Poder Ciudadano, y de líderes como Piedad Córdoba y Gustavo Petro en apoyo a los diálogos con las Farc en La Habana. Y aunque a Santos le sobran las razones para promover una jornada de respaldo a su proceso de paz, el gesto no cayó para nada en gracia en las toldas azules.
“Poco a poco nos están moviendo hacia la izquierda”, dijo la exsenadora Marta Lucía Ramírez. “No somos opositores a los diálogos, pero si Santos quiere marchar con Piedad le deseamos suerte. Hasta allá tampoco”, agregó por su parte el senador Hernán Andrade.
Juan Manuel Santos recibió el apoyo conservador para elegirse, tanto en primera como en segunda vuelta lo apoyaron muchos militantes azules. Foto: Juan Pablo Pino
Álvaro Uribe trasladó su encrucijada del alma al corazón de muchos conservadores.
Y esa marcha es apenas un argumento más para el descontento. El Partido Conservador no está contento con Santos porque siente que éste le ha dado un tratamiento de tercera en términos de burocracia. Los ministerios que supuestamente son de ellos, como el de Hacienda y el de  Agricultura, en realidad pertenecen a amigos de Santos "sin mayores compromisos con la colectividad", como le dijo a La Silla el senador Andrade.
El programa de Gobierno de Santos también ha sido más afín a ideas liberales, como la Ley de Víctimas, el programa de Primer Empleo y la posibilidad de replantear la lucha contra las drogas. En cambio, el Partido Conservador ha tenido poco éxito con sus banderas, que han sido principalmente de corte moral como la penalización absoluta del aborto. En realidad, de una época hacia acá al conservatismo ha sonado es en relación con escándalos como el de las notarías, la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Dian y Agro Ingreso Seguro.
Eso a pesar de que ha sido una colectividad disciplinada para apoyar sin muchos reparos los proyectos del Gobierno en el Congreso.
Cuando arranca un año preelectoral, esa situación deja a los conservadores en un sánduche. El sánduche de la polarización entre Santos y Uribe. Si ellos estuvieran contentos con el presidente, su permanencia en la Unidad Nacional y apoyo a la reelección se daría por descontado y muy pocas voces en el partido podrían oponerse a ello. 
Con el antisantismo creciendo en el partido, la propuesta de Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie de que los azules vayan con un candidato propio en alianza con el movimiento uribista Centro Democrático ha encontrado oídos. Y la semana pasada, el senador Juan Mario Laserna, el mayor aliado que tiene el Gobierno dentro de la bancada conservadora, sorprendió diciendo que el Partido debería ir con candidato propio.
Este miércoles, la dirección conservadora se reunirá y posiblemente fije fecha para la convención nacional en la que se decidirá si van con Santos en primera vuelta o si van con un candidato propio, y con qué perspectiva de alianzas para la segunda vuelta.
La carta propia

"Tener candidato conservador sería un rescate de la dignidad conservadora y de la independencia", le dijo a La Silla el senador Juan Mario Laserna, quien desde ya lanza el nombre del exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry como posible candidato.
Al senador José Darío Salazar le suena la idea del candidato propio, pero con alianza con el Centro Democrático.
Marta Lucía Ramírez dice que los conservadores en un acto de coherencia deberían salirse de la Unidad Nacional, pero más adelante. Foto: La Silla Vacía
Hernán Andrade dice que Santos se pasó al anunciar que marchará junto a Piedad Córdoba.
Juan Mario Laserna, el más santista del Partido Conservador, plantea una estrategia para garantizar el apoyo a Santos. Foto: La Silla Vacía
Laserna cree que al Partido lo han “manoseado” y que no debe terminar feriado entre uribistas y santistas.
La Silla estableció extraoficialmente que la propuesta de Laserna le suena al expresidente Andrés Pastrana y a Noemí Sanín y que senadores como Hernán Andrade y José Darío Salazar también están de acuerdo con ella.
Por ahora no hay nombres fijos en la baraja, pero con Laserna impulsando el de Echeverry también suenan nombres como el de Noemí Sanín. Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie también son muy bien vistos en algunos sectores.
El problema del candidato propio es que, de todas maneras, en segunda vuelta presidencial los conservadores volverían a la misma disyuntiva: o Santos o Uribe.
De hecho, la propuesta del senador Laserna lo que busca en el fondo es que los uribistas no coopten desde el principio el Partido pues él es de lejos el más santista de los 22 senadores conservadores y le gustaría que en segunda vuelta apoyaran la reelección.
En igual situación, pero desde otra orilla, está Marta Lucía Ramírez, quien cree que el Partido debe ir con candidato propio, pero que también se debe realizar una consulta con el Centro Democrático, el MIRA, el Partido Verde e incluso personas sin partido para escoger un solo aspirante que represente la derecha de Uribe.
Ramírez y Laserna representan los dos estadios en los que se encuentran los conservadores. Ahí en esas toldas están los proclives a irse con Uribe, como los senadores Liliana Rendón, José Darío Salazar, Eduardo Enríquez Maya y Juan Manuel Corzo, además de casi todos los representantes a la Cámara; y los partidarios de apoyar a Santos, sobre todo si le va bien en el proceso de paz, como Hernán Andrade y Laserna. Una fuente que conoce por dentro el Partido le dijo a La Silla que, por supuesto, también están los clientelistas que le harán fuerza al que mejores propuestas les haga en esa materia. Que no serán pocas.
Y mientras los líderes debaten entre un lado y otro, en las bases también crece el antisantismo y, al tiempo, la idea de irse con candidato propio para primera vuelta.
La Silla supo que el viernes pasado varios funcionarios del Partido estuvieron en Pereira, dentro de unas giras internas que hacen para acercarse a las bases, y que muchos líderes locales manifestaron ese deseo.
Pero con el Centro Democrático  actuando en el escenario electoral, esas bases no sólo están pensando en las elecciones presidenciales sino también en las de Congreso, pues una lista uribista podría quitarles muchos votos.
Aunque el Partido Conservador solo no tiene ninguna opción de llegar al poder en primera vuelta, no son pocos los votos que arrastra esta colectividad. Por ejemplo, en la consulta interna de las presidenciales pasadas entre Andrés Felipe Arias y Noemí Sanín alcanzaron dos millones 200 mil votos, casi la misma votación que obtuvo el Partido al Congreso. Por lo tanto, cualquier decisión que tomen en su convención afectará en mayor o menor medida el panorama electoral del país. 

Círculos temáticos