Mostrando entradas con la etiqueta #NoReelecciónSantos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #NoReelecciónSantos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2014

No queremos nuevamente a Juan Manuel Santos de Presidente

Día de elecciones.


15 de junio de 2014

Por Francisco M. Velásquez A.

Miraba hacia la esquina, se me hacia eterna la llegada del Metro-bus que correspondía a mi ruta; fue entonces que escuché a mis espaldas una voz joven: - ¿Cómo ve el futuro? Pensé que me hacían una encuesta política y me volví, encontrándome con unos ojos castaños maravillosos y un bella sonrisa con dientes encarcelados por un frenillo de aluminio. -El futuro lo veo bien sin Santos de presidente, -le respondí. -Yo le voy hablar de las promesas de Dios, Él es el único que las cumple. Sólo Dios puede prometer lleve la hojita si la va a leer. Recuerde: sólo Dios promete y cumple. Tomé el bus y me fui reflexionando. Santos llevaba 17 años prometiendo y no cumplía. Su misma esposa dijo que era incumplido. Fue ministro de Gaviria, de Pastrana, de Uribe y es Presidente, siempre ha sido promesero y no cumple. Dice mentiras a diestra y siniestra, ya la gente no le cree y por eso perdió las pasadas elecciones. La joven me había a hechos otras preguntas: ¿Todo seguirá igual?, ¿empeorará?, ¿mejorará?. Pensé: todo empeoraría si Santos vuelve al poder. El país no mejoró en estos cuatro años de gobierno, no cumplió con continuar con la Seguridad Democrática que tanta estabilidad le había dado al país. Se enredó con los Castro-Chavistas para iniciar un proceso de paz con impunidad y secreto que todos los colombianos rechazamos, por este motivo le daré mi voto a Zuluaga, quien tomó las banderas de Marta Lucía Ramírez, para un proceso de paz digno. Las propuestas y no promesas de Zuluaga y Ramírez van encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los colombianos. Recordemos: Santos promete y no cumple. Solo Dios tiene el poder de cumplir promesas. Zuluaga tiene propuestas y tiene el ánimo sincero de llevarlas a cabo con la ayuda de Dios y eso es lo que esperamos todos los colombianos. Dándole nuestro voto podemos alcanzar una paz digna, sin claudicar ante los violentos y corruptos que se entregaron por la "mermelada"

jueves, 29 de mayo de 2014

Marta Lucía Ramírez Jefa del Partido Conservador

Marta Lucía Ramírez su votación la hace nueva Jefa de Partido Conservador.
Los dos millones de votos alcanzados por Marta Lucía Ramírez, la han convertido en la nueva Jefa del Partido Conservador, de acuerdo a la opinión de Camilo Gómez quien fue su fórmula vice-presidencial  y también del representante a la Cámara, Juan Manuel Campo, según ha informado la prensa. Compartimos esta opinión al igual que numerosas personas con las que hemos hablado de  los resultados en los medios digitales.
La campaña electoral realizada por Marta Lucía Ramírez, ha sido resaltada aún por sus propios contradictores. Fue  apabullada por la maquinaria reeleccionista, incluyendo los parlamentarios conservadores adictos a Santos y llamados los "mermelados", y el Consejo Electoral que le quitó tiempo precioso  mientras avalaba la viabilidad de su candidatura. Ella, con escasos recursos logró sobreponerse y llevarse el tercer lugar en la contienda.
Si los "mermelados"  conservadores  hubieran actuado en otra forma, hoy el escenario electoral sería diferente y estaríamos viendo una final presidencial entre Óscar Iván Zuluaga y  Marta Lucía Ramírez. 
En política, la autocrítica debe ser la base sobre la que se fundamentan los triunfos  futuros, por ello la determinación de la nueva Jefa Natural del Partido de unir sus fuerzas al candidato del Centro Democrático, es una sabia decisión.
El acuerdo programático firmado por Marta Lucía Ramírez con el Doctor Óscar Iván Zuluaga Escobar,  llevará a que se materialicen las propuestas electorales de la campaña del partido Conservador.
 La gran prensa quiere desvirtuar las propuestas sobre la paz de las campañas del partido azul y las del Centro Democrático, diciendo que se ha dado reversa y que ahora sí se quieren los diálogos de la Habana.
Uribe, Pastrana, Zuluaga y Marta Lucía Ramírez, siempre han dicho que quieren una paz sin impunidad, con todo el significado que esto encierra. Si  la cúpula de la Farc llega al congreso tendrán  inmunidad parlamentaria, lo que significa esta figura jurídica es la  imposibilidad de la autoridad competente para detener o someter a un parlamentario a un proceso penal por la posible comisión de algún delito, este privilegio es conocido también como fuero constitucional.
El pueblo colombiano en las urnas ha rechazado esta propuesta, no quiere paz con impunidad y lo refrendará el próximo quince de junio, pese a lo que desea el Fiscal General, los partidos de la Unidad Nacional y los “mermelados” conservadores y los  castro-chavistas Petro, Abella, Cepeda, Córdoba  etc., #NoJuanManuelPresidente con el apoyo de todos los colombianos sensatos.                                                                                                                                  

 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

¿Cómo se dividieron congresistas conservadores en presidenciales?
Entre los que anunciaron su apoyo a Santos y Zuluaga hay legisladores actuales y elegidos.
Tomado del eltiempo.com
Por: Redacción EL TIEMPO
12:59 p.m. | 29 de mayo de 2014 
 Estos son los conservadores que quedaron con Santos y con Zuluaga.
Tal y como lo habían previsto algunos sectores políticos, el Partido Conservador terminó dividido en cuanto al apoyo a alguno de los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta presidencial, el próximo 15 de junio.
Quienes ganaron su boleto para esa nueva votación fueron el aspirante del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, y el presidente-candidato Juan Manuel Santos, quien aspira a nombre de la Unidad Nacional.
Dos grupos de congresistas conservadores, numéricamente casi milimétricos, repartieron su apoyo a los dos candidatos y se preparan para acompañar sus campañas en las dos escasas semanas que quedan para la elección.
Por el lado del apoyo a Zuluaga, 37 legisladores 'azules' firmaron el llamado 'pacto por Colombia', un documento que suscribió la excandidata de esa colectividad, Marta Lucía Ramírez, y en el que se plasman las bases del acuerdo programático entre las dos tendencias.
Este acuerdo enuncia, entre otros puntos, que, en caso de que Zuluaga llegue a la Presidencia, no se le pondrán plazos a las Farc para que acoja las condiciones que se les impondrían para seguir con los diálogos de La Habana. Además que se "evaluarían" los convenios entre Gobierno y guerrilla que ya se han firmado y que, si la subversión acepta seguir en el proceso, se fijará un término de cuatro meses para su conclusión.
Estos postulados, que no son nada diferente que las propuestas de paz de la excandidata conservadora, reversan lo dicho por Zuluaga apenas el pasado lunes, cuando manifestó que en caso de ser elegido suspendería "provisionalmente" el proceso durante 8 días, lapso en el cual las Farc deberían decidir si aceptaban o no un cese al fuego unilateral "permanente y verificable" para avanzar en las conversaciones.
Dentro del grupo de legisladores 'azules' que firmó el acuerdo programático con el candidato uribista hay 9 senadores y 15 representantes a la Cámara el actual Congreso y 3 senadores y 10 representantes que se posesionarán el próximo 20 de julio.
Los senadores actuales son: Jorge Hernando Pedraza, José Darío Salazar, Nora García, Myriam Paredes, Eduardo Enríquez Maya, Juan Manuel Corzo, Samy Merheg, Juan Mario Laserna y César Tulio Delgado.
De este grupo, Salazar y Laserna, dos de los más fieles escuderos de la excandidata Ramírez desde el momento de la Convención Conservadora que le dio el aval, no regresarán al Congreso. Tampoco lo hará César Tulio Delgado, pero sí su hijo, Mauricio Delgado, firmante también de la carta de apoyo a Zuluaga.
Los nuevos senadores son: Mauricio Delgado, Nadia Blel y Yamina Pestana. Llama la atención que Blel, hija del condenado excongresista Vicente Blel, aparece también firmando la carta de apoyo a la reelección presidencial.
Más curioso resulta que, según los resultados parciales del escrutinio que realiza el Consejo Nacional Electoral y que se oficializaría en unas dos semanas, la hija de Vicente Blel ni siquiera tiene curul, ya que la habría perdido con el Centro Democrático, que parece haber alcanzado un escaño más en el Senado.
En cuanto a Yamina Pestana, se trata de la hermana del exdiputado de Sucre Pedro Pestana, quien fue condenado por desviar dineros de la EPS indígena Manexca hacia las arcas de los paramilitares de ese departamento y que ha logrado sacarle el cuerpo a la justicia por más de seis años.
Por los lados de la Cámara, hay 15 representantes actuales: David Barguil, Orlando Clavijo, Óscar Fernando Bravo, Liliana Benavides, Juan Carlos García, Heriberto Sanabria, Martha Cecilia Ramírez, Juan Manuel Campo, Gustavo Puentes, Carlos Augusto Rojas, Diego Naranjo, Henry Arcila, Constantino Rodríguez, Julio Gallardo y Obed Zuluaga.
Y 10 nuevos: Inés Cecilia López, Jaime Felipe Losada, Orlando Aníbal Guerra de la Rosa, Juan Carlos Rivera, José Élver Hernández, Miguel Ángel Barreto, Álvaro López, César Franco, Carlos Uriel Naranjo y Mauricio Salazar.
Es innegable que entre los conservadores que se quedaron con la reelección están varios 'gamonales' de esta colectividad que, sin lugar a dudas, si activan sus maquinarias, podrían ponerle una gran cantidad de votos al Presidente-candidato.
Los que están con Santos
De hecho, más allá de los acuerdos programáticos que fueron claves en esta unión de fuerzas de cara a los comicios del 15 de junio, lo que busca la campaña de la reelección es asegurar el apoyo necesario para lograr la ventaja que le fue esquiva en la primera vuelta de las presidenciales.
Es el caso de los congresistas Efraín Cepeda, Roberto Gerlein, Hernán Andrade y Olga Suárez Mira, quienes, entre los cuatro, obtuvieron una votación en las pasadas elecciones que supera los 300.000 votos que, sin duda, podrían ser definitivos para las próximas elecciones.
También se logró el respaldo de personas claves en regiones en las que el pasado 25 de mayo el Presidente-candidato fue superado por su contendor, el uribista Óscar Iván Zuluaga, y que ahora serían fundamentales para potenciar el mensaje de Santos en estas zonas.
Es el caso, por ejemplo, del senador Carlos Ramiro Chavarro, cuyo principal caudal electoral está en el departamento del Huila, donde Zuluaga le ganó a Santos, y el de Gabriel Zapata, clave en Antioquía, donde la campaña de la reelección también perdió.
Entre los representantes a la Cámara hay varios que pueden ayudarle a Santos a llegar con mayor fuerza a sus respectivas regiones, como el caso de Pedrito Tomás Pereira, quien es clave en el departamento de Bolívar para la reelección; o el de Alfredo Bocanegra, que tiene influencia en el Tolima.
La siguiente es la lista de los congresistas que firmaron su apoyo a la candidatura de Óscar Iván Zuluaga:
SENADORES :
JORGE HERNANDO PEDRAZA
NORA GARCIA BURGOS
MYRIAM ALICIA PAREDES
CARLOS EDUARDO ENRIQUEZ MAYA
JUAN MANUEL CORZO ROMAN
JUAN SAMY MERHEG MARUN
JUAN MARIO LASERNA
CESAR TULIO DELGADO
NADIA BLEL SCAFF
YAMINA PESTANA ROJAS
MAURICIO DELGADO
REPRESENTANTES A LA CAMARA:
INES CECILIA LOPEZ FLOREZ
DAVID ALEJANDRO BARGUIL ASSIS
ORLANDO CLAVIJO CLAVIJO
JAIME FELIPE LOSADA POLANCO
OSCAR FERNANDO BRAVO REALPE
DIELA LILIANA BENAVIDES SOLARTE
JUAN CARLOS GARCIA GÓMEZ
ORLANDO ANIBAL GUERRA DE LA ROSA
JUAN CARLOS RIVERA PEÑA
JOSE ELVER HERNANDEZ CASAS
MIGUEL ANGEL BARRETO CASTILLO
HERIBERTO SANABRIA ASTUDILLO
ALVARO LOPEZ GIL
MARTA CECILIA RAMIREZ ORREGO
JUAN MANUEL CAMPO E.
GUSTAVO HERNÁN PUENTES DIAZ
CARLOS AUGUSTO ROJAS
JUAN CARLOS GARCIA GÓMEZ
DIEGO ALBERTO NARANJO ESCOBAR
CESAR FRANCO ARBELAEZ
HENRY HUMBERTO ARCILA MONCADA
CARLOS URIEL NARANJO
CONSTANTINO RODRIGUEZ CALVO
JULIO GALLARDO A.
OBED DE JESUS ZULUAGA
MAURICIO SALAZAR
 Este es un listado parcial de los conservadores que apoyan a Santos:
SENADORES:
HERNAN ANDRADE
CARLOS EMIRO BARRIGA
EFRAIN CEPEDA
JUAN CORDOBA
ARTURO YEPES
FERNANDO TAMAYO
LUIS EMILIO SIERRA
NADIA BLEL
NIDIA MARCELA OSORIO
IVAN CLAVIJO
GERMAN VILLEGAS
GABRIEL ZAPATA
CARLOS RAMIRO CHAVARRO
ROBERTO GERLEIN
LAUREANO AUGUSTO ACUÑA
OLGA LUCIA SUAREZ
REPRESENTANTES A LA CAMARA:
ESMERALDA SARRIA VILLA
JUANA CAROLINA LONDOÑO
HUMPREY ROA
PEDRITO TOMAS PEREIRA
NICOLAS ECHEVERRY
HERNANDO CARDENAS
ARMANDO ZABARAIN
JUAN DIEGO GOMEZ
BUENAVENTURA LEON
CARLOS LEON CELIS
ALFREDO BOCANEGRA
CARLOS ALBERTO ZULUAGA
JAIME LOZADA
CARLOS URIEL NARANJO
CIRO RODRIGUEZ

TELESFORO PEDRAZA

jueves, 22 de mayo de 2014

Marta Lucía Ramírez de Rincón nuestra próxima Presidenta de Colombia

Tomado de Wikipedia.
¿Quién es Marta Lucía Ramírez de Rincón Candidata presidencial 2014-2018 por Partido Conservador
Colombiano? (cargo protocolar)
Actualmente en el cargo desde el noviembre de 2012
Senadora de la República de Colombia
20 de julio de 2006-18 de febrero de 2009
Comisión Segunda
Ministra de Defensa de Colombia
7 de agosto de 2002-10 de noviembre de 2003
Ministra de Comercio Exterior de Colombia
1 de agosto de 1998-15 de junio de 2002
Datos personales
Nacimiento 4 de julio de 1954 (59 años)  Zipaquirá, Colombia. [1]
Partido Partido Conservador Colombiano
Profesión Abogada
Alma máter: Pontificia Universidad Javeriana
Residencia Bogotá, Colombia
Sitio web Página oficial [2]
Marta Lucía Ramírez de Rincón (Bogotá; 4 de julio de 1954) es una abogada y política colombiana. Fue ministra de comercio exterior, embajadora en Francia y la única mujer en ocupar el cargo de ministro de defensa de  Colombia.
 En el año 2006 resultó elegida como senadora de la república por el Partido de la U, renunció al senado y
a dicho partido en marzo de 2009 después de manifestar falta de garantías al interior del partido para su candidatura a las elecciones presidenciales de 2010.
 El Consejo de Estado de Colombia investiga una posible nulidad de su Marta Lucía Ramírez 2
elección como senadora por celebración de contratos con entidades públicas dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su elección (Numeral 3 del artículo 179 de la Constitución Política de Colombia).[3][4] En septiembre de 2009, Ramírez ingresó al Partido Conservador Colombiano.
Actualmente es la candidata presidencial por el Partido Conservador Colombiano.
Biografía
Marta Lucía Ramírez Blanco nació en Zipaquirá,
[5] el 4 de julio de 1954, en el hogar de Álvaro Ramírez Suárez y Alba Blanco Venturoli. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana e hizo especializaciones en Derecho Comercial, Alta Dirección Empresarial, Legislación Financiera y tiene un Fellow del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. Gran especialista en el tema de comercio internacional, fue la última
directora del Instituto Colombiano de Comercio Exterior (1990-1991), dando paso al Ministerio de Comercio Exterior, con Juan Manuel Santos a la cabeza, de quien fue viceministra (1991-1994).
Regresó al gobierno como Ministra de Comercio Exterior durante la presidencia de Andrés Pastrana, desde 1998 hasta enero de 2002, cuando fue nombrada embajadora de Colombia en Francia.
Tras la elección de Álvaro Uribe Vélez como presidente, este la designa Ministra de Defensa (2002-2003), convirtiéndose en la segunda mujer latinoamericana en ocupar este cargo, después. Destacada asesora comercial a nivel nacional e internacional (asesora de la OMC).
Su carrera profesional se ha identificado por:
Cargo público Entidad Fecha Inicio Fecha Fin
Senadora de la República Partido de la U 20 de julio de 2006 18 de febrero de 2009
Directora General Incomex 15 de mayo de 1990 15 de junio de 1991
Viceministra Ministerio de Comercio Exterior 1 de agosto de 1991 15 de junio de 1993
Gerente General Marta Lucía Ramírez de Rincón y Asociados 30 de junio de 1993 30 de diciembre de 1996
Presidenta Ejecutiva Invercolsa 1 de enero de 1997 30 de junio de 1998
Ministra Ministerio de Comercio Exterior 1 de agosto de 1998 15 de junio de 2002
Embajadora De Colombia En Francia Ministerio de Relaciones Exteriores 1 de febrero de 2002 25 de julio de 2002
Ministra Ministerio de Defensa 1 de agosto de 2002 10 de noviembre de 2003
Gerente General Ramírez & Orozco International Strategy Consultants 31 de enero de 1998
Senadora de la República
Fue elegida senadora por el "Partido de la U", del que pasa a ser coordinadora junto a su colega el senador en agosto del 26 de julio hasta el 24 de noviembre. En octubre de 2006 y debido a la falta de liderazgo de los coordinadores, el partido elige al senador como nuevo presidente, y la senadora Ramírez decide liderar una disidencia, junto a los senadores y el representante a la Cámara Nicolás Uribe.
Por su experiencia en los ministerios de Comercio Exterior, Relaciones Exteriores y Defensa, fue elegida presidenta de  la Comisión Segunda del Senado, encargada de conocer los asuntos relacionados con Política Internacional, defensa nacional, seguridad, fuerza pública, tratados públicos, servicios militar, comercio exterior e integración económica.
Ramírez de Rincón participó en la Comisión Accidental sobre Zonas de Frontera que fue creada por iniciativa propia con el objetivo de trabajar en un Estatuto Legal que buscaba incorporar y mejorar las disposiciones para el  desarrollo, promoción y vigilancia de las zonas fronterizas de Colombia.Marta Lucía Ramírez 3
Iniciativas
Desde su posesión, presentó varias iniciativas legislativas, entre ellas se cuentan:
• El proyecto de ley de Primer Empleo. Este buscaba crear beneficios a los empleadores que contratasen jóvenes hasta los 27 años de edad y recién egresados de la educación superior
• El proyecto de ley que declaraba la obligatoriedad de la enseñanza del Inglés
• El proyecto de ley que declaraba el 2007 como año para el reconocimiento, restablecimiento y restitución de los derechos de las personas desplazadas por la violencia
• El proyecto de ley de Juventud
• El proyecto de ley que declaraba el voto nominal y público para los congresistas
• El proyecto de ley por medio del cual se expiden normas para la reserva y el secreto profesional en inteligencia y contrainteligencia.
• El proyecto de ley que aprueba el Convenio de Cooperación de Ciencia y Tecnología entre Colombia y la India
• El proyecto de ley que aprueba el Séptimo Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Libre Comercio entre
Colombia, Venezuela y México.
Además, el legado legislativo de Marta Lucía Ramírez de Rincón se identificó por su participación en iniciativas adicionales desde el congreso:
• Establecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
• Establece el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Integración Fronteriza.
• Regulación de los partidos y movimientos políticos (Archivado).
• Tipificar la vinculación y utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades delincuenciales y en el
narcotráfico (Archivado).
• Dictar disposiciones relativas a la vigilancia y a la seguridad privada en Colombia (Archivado).
• Regular la publicidad institucional en las entidades y organismos de Derecho Público del orden nacional,
departamental, distrital, y municipal (Retirado).
• Cumplir con la intención de proteger a los discapacitados y ampliar sus posibilidades de inserción al mundo
laboral en igualdad de condiciones con los demás trabajadores.
• Establecer la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades estatales del nivel nacional
(Sancionado como ley).
• Consagrar el derecho humano al agua (Archivado).
• Establecer la figura del Vicegobernador y el Vicealcalde, lo que permite a los entes territoriales y a sus
conciudadanos ser gobernados por quienes fueron elegidos, en caso de presentarse la falta temporal o absoluta (Archivado).
Candidatura presidencial
Ramírez manifestó su aspiración a ser candidata a la presidencia de la República para las elecciones del año 2010. En marzo de 2009 presentó la renuncia al Partido de la U y posteriormente renunciará a su escaño en el senado al manifestar que no encontraba garantías al interior del partido para enfrentar la candidatura de Juan Manuel Santos a quien acusó de usar su posición como ministro de defensa y de usar maquinarias electorales para promover su candidatura. En el 2010 es pre-candidata a la presidencia, por lo que se presentó a la consulta popular del Partido Conservador, compitiendo con: Noemi Sanin Posada, Andres Felipe Arias Leiva y José Galat, en la cual salió victoriosa la Dra Sanin Posada.
El 26 de enero del 2014 el Partido Conservador realiza la convención Nacional del mismo, en la cual se decide tener candidato propio a la presidencia y en la que se decide por votación de los convencionistas elegirla como la candidata del partido para las elecciones. Sin embargo un sector del partido no se siente cómodo con la decisión tomada en la convención y entabla un proceso de demanda ante el Consejo Nacional Electoral, no obstante dicho proceso concluye el 24 de abril del mismo año dejando la legalidad de la convención en manos del DirectorioMarta Lucía Ramírez 4
Nacional Conservador.[6] El país de Cali. Consultado el 05 de mayo de 2014.
Referencias
[1] Perfil de Martha Lucía Ramírez (http:/ / www. terra. com. co/ elecciones_2010/ articulo/ html/ vbn58-marta-lucia-ramirez. htm)
[2] http:/ / www. martaluciaramirez. com
[3] W Radio y Agencia EFE: " Cerca de 34 mil votos al senado fueron anulados por El Consejo de Estado (http:/ / www. wradio. com. co/ nota.aspx?id=841253)", Bogotá, 7 de julio de 2009. Enlace revisado el 8 de julio de 2009. Cita: "De igual forma, el magistrado Ostau de Lafont dijo que se le canceló la credencial como congresista a Marta Lucía Ramírez, por haber contratado con el Estado 6 meses antes de su elección."
[4] Marta Lucía Ramírez: " Comunicado de Marta Lucía Ramírez a la opinión pública (http:/ / www. martaluciaramirez. com/ noticias/ comunicado-de-marta-lucia-ramirez-a-la-opinion. htm)", Bogotá, 8 de julio de 2009. Enlace revisado el 8 de julio de 2009.
[5] Elecciones 2010 Candidatos Marta Lucía Ramírez (http:/ / www. colombia. com/ especiales/ elecciones_2010/ candidatos/ marta_ramirez.asp)
[6] CNE declaró legal la elección de Marta Lucía Ramírez en convención
conservadora<>
Enlaces externos
• Página oficial de Martha Lucía Ramírez de Rincón (http:/ / www. martaluciaramirez. com)
• Página oficial del Partido de la U (http:/ / www. elpartidodelau. com)
• Página oficial del Senado de la República de Colombia (http:/ / www. senado. gov. co/ )
Predecesor:
Gustavo Bell
Ministra de Defensa de Colombia
2002 - 2003
Sucesor:
Jorge Alberto Uribe
Predecesor:
Carlos Ronderos Torres
Ministra de Comercio Exterior de
Colombia 1998 - 2002
Sucesor: Ángela María Orozco GómezFuentes y contribuyentes del artículo 5 Fuentes y contribuyentes del artículo
Marta Lucía Ramírez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74565207  Contribuyentes: Acocris, Airunp, Albeiror24, Alelapenya, Amnesico29, Ampersand &, Andrespedraza7,
Aridayo, Baiji, Casio de Granada, Chien, DLeandroc, Dmurcia1, Edwod2001, Ivanics, Jorpcolombia, Linfocito B, Magister Mathematicae, Marcelo, Miguel Chong, Mlrweb, Nataliaramirezr,
Prolactino, Ricardo Bello, SantiVillota1243, Soulreaper, UA31, XalD, Zippertron, 128 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKopp
Archivo:Coat of arms of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Ministers of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ministers_of_Colombia.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -
Archivo:Part.conservador.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Part.conservador.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Alejandro
Blandón
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0

jueves, 27 de febrero de 2014

Martha Lucía Ramírez cuestiona a Santos y dice que no “juega limpio” www.elheraldo.co

27/2/2014
Fuente: www.elheraldo.co
Martha Lucía Ramírez, le recrimina haber ordenado que Germán Vargas reciba informe de negociaciones con Farc.
La candidata presidencial por el Partido Conservador Martha Lucía Ramírez le envió ayer al presidente Juan
Manuel Santos otra carta cuestionándolo. Señala al jefe del Estado de no ser el referente del juego limpio en
este debate electoral.
La dirigente muestra su malestar porque Santos, según informaciones de prensa, le ordenó al grupo que
está negociando con las Farc en La Habana que se reúnan con el hoy candidato a la vicepresidencia,
Germán Vargas Lleras, para “entregarle información detallada de los avances del proceso”.
Ramírez sostiene que Vargas, pese a haber sido escogido fórmula vicepresidencial de Santos para la
reelección, hoy es “un particular sin funciones de gobierno conocidas” y sostiene que todos los colombianos
tiene como él todo el derecho de saber qué sucede en las reuniones en Cuba.
La candidata conservadora le dice al presidente que entregarle “información privilegiada” a uno solo de los
candidatos a la Vicepresidencia, “es la prueba reina del desequilibrio de la campaña Presidencial”, además
de que “eleva dudas sobre el manejo de la información de su gobierno”.
Y cuestiona: “¿Qué oculta usted al país de los acuerdos de La Habana? ¿Acaso su promesa de confidencialidad sobre los diálogos se ha roto con propósitos electorales?”
Ramírez le solicita a Juan Manuel Santos “entregarnos a todos los candidatos a la Presidencia, la información
detallada y los textos del proceso de paz” y que le ordene al equipo negociador gubernamental, que
encabeza Humberto de la Calle, que “se reúna con cada candidato para conocer el estado actual de las
negociaciones”.
Tras señalar en la carta que se compromete a terminar en 4 meses la negociación, en “condiciones mínimas”
que signifiquen por parte de las Farc el no reclutamiento de niños para las filas guerrilleras, no sembrar más
minas antipersona y no cometer crímenes contra la población civil, Ramírez le dice a Santos que su
responsabilidad es garantizar que quien acceda a la Presidencia “tenga las herramientas para llevar a
término la negociación y asumir con responsabilidad el eventual manejo del postconflicto. JGF


lunes, 24 de febrero de 2014

Marta Lucía Ramírez envió carta de regaños al presidente Santos - El Colombiano

Marta Lucía Ramírez envió carta de regaños al presidente Santos - El ColombianoMarta Lucía Ramírez envió carta de regaños al presidente Santos

  •  1 
  • 1
  • Aumentar texto
  •  
  • Disminuir texto
  •  
  • Versión imprimible
  •  
  • Enviar a un amigo
Fuente: www.elcolombiano.com

Colprensa | Bogotá | Publicado el 24 de febrero de 2014
La candidata Presidencial por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, le envió una carta al Presidente Juan Manuel Santos, en la que le manifestó que “no creemos en lo que usted llama guerra sucia electoral en su contra”, atendiendo a las supuestas chuzadas que el mandatario denunció el fin de semana.

Con el fin de despejar eventuales suspicacias, la campaña presidencial del Partido Conservador quiere dejar en claro que no creemos en lo que usted llama 'guerra sucia' electoral en su contra”, reza la misiva de la candidata conservadora.

Ramírez no paró su arremetida en contra del Jefe de Estado y respecto a un comunicado de la Casa de Nariño, donde se “asume este hecho como una persecución política”, dijo: “Presidente, a usted se le salió el país de las manos! No busque la calentura en las sábanas”. 
La exministra de Defensa finalizó diciendo: “Estamos convencidos de que la denuncia de la corrupción rampante, del fracaso en sus ejecutorias y el evidente desgobierno, son elementos más que suficientes para plantear nuestra alternativa política, sin recurrir a elementos extraños al juego limpio”.



domingo, 23 de febrero de 2014

Marta Lucía Ramírez comenzó de manera oficial campaña en antioquia. www.elcolombiano.com

http://bcove.me/99ltecl2

Fuente: elcolombiano.com
Isolda María Vélez-Andrés Valencia Viñas
 | Medellín | Publicado el 21 de febrero de 2014 La candidata a la Presidencia por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, inició de manera oficial su campaña en Antioquia. Y lo hizo con el argumento de que aquí quiere recoger los frutos de lo que ha sido su trabajo político. También explicó que la elección de Camilo Gómez, como fórmula a la Vicepresidencia, quiere enviar el mensaje de que su apuesta también es la paz, una paz con plazos y condiciones.





viernes, 22 de noviembre de 2013

El Partido Conservador Colombiano

 Fuente http://goo.gl/Cs9w0X  

Lo que pensamos
El Partido Conservador Colombiano, a través de los años, ha dejado sentada su posición respecto a temas fundamentales de interés nacional, que involucran a diferentes sectores de Colombia, y donde es deber del conservatismo establecer precedentes, para que se den leyes justas e igualitarias en todo el país. 
Aquí encontrará las posiciones del Partido Conservador frente a temas como: 

POBREZA
Programa Familias en Acción: 
 Mantener y acrecentar los programas de subsidios directos a la población vulnerable. El programa Familias en Acción debe extenderse a zonas urbanas con más de 100 mil habitantes y pasar de un total de 500 mil familias beneficiadas en el 2005, a un millón en el 2010. Este esfuerzo estatal significa ingresos en dinero para las madres de familia más necesitadas, para que ellas puedan alimentar a sus hijos y mantenerlos en la escuela y así lograr rescatar de la pobreza a 4 millones de colombianos.

Banco de las oportunidades:      

La lucha contra la pobreza requiere de la revolución del microcrédito. Hemos avanzado considerablemente en este frente. Ahora tendremos que hacerlo con los más pobres de Colombia, quienes, víctimas de la informalidad y la pobreza, nunca han sido sujetos de crédito. Estamos convencidos de la necesidad de crear un mecanismo que se constituya en el Banco para los Pobres, para que informales, tenderos, gentes dedicadas al “rebusque” y jóvenes emprendedores puedan incorporarse a la economía formal y salir de la pobreza. Habría único requisito para acceder a los créditos de este banco: ser pobre. 

VIVIENDA
El Partido, consecuente con su historia, reclama un programa de vivienda con más recursos económicos, para que en asocio con municipios, constructores y cajas de compensación, se aumenten de 85 mil a 130 mil los subsidios para cubrir la demanda anual de viviendas nuevas y frenar el crecimiento del déficit en este sector. El esquema se debe complementar con la oferta de subsidios para mejoramiento y ampliación a programas de lotes con servicios públicos y masificando además el los bancos de materiales.

Saneamiento de la Titulación de la propiedad inmueble:
Establecer sistemas legales y administrativos que agilicen el reconocimiento de la propiedad inmobiliaria de pequeñas propiedades de compatriotas injustamente afectadas por problemas de ausencia y falsa titulación y por tanto colocadas por fuera del comercio.

Cubrimiento en Salud: 

El Sisben debe cubrir toda la población colombiana de los estratos 1 y 2. Ese objetivo no es postergable. La ampliación de la cobertura del Sisben también contribuirá a contrarrestar el efecto en las alzas de precios en los medicamentos. En la lucha contra la pobreza, no podemos permitir que el estrato 3, que es el 50% de la población colombiana, se empobrezca. Es urgente diseñar un programa de subsidios parciales a la afiliación al sistema de salud.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
 Es indispensable realizar esfuerzos para la protección legal y social de los trabajadores y consumidores. Algunas medidas importantes incluyen una mayor supervisión laboral, pues se requieren controles que eviten prácticas de evasión y elusión de las normas laborales que protegen y benefician a los trabajadores. En la misma dirección están los controles a prácticas anticompetitivas de diversa Ìndole. Las medidas diseñadas para fortalecer la legitimidad del modelo de mercado a los ojos del público en general van a requerir cierto tipo de intervención gubernamental para proteger los derechos e intereses de los trabajadores y consumidores.


EDUCACIÓN
 Dados los avances en cobertura de la educación primaria en los últimos años, la prioridad para el periodo 2006-2010 debe centrarse en la educación secundaria. El conservatismo colombiano plantea como meta puntual para el año 2010, alcanzar tasas de cobertura del 80% en las zonas rurales y de 90% en las zonas urbanas. Adicionalmente, se debe propender por un mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles, para lo cual se requiere flexibilizar el uso de las transferencias por medio de una reforma a la ley 715 de 2001. Con respecto a la educación superior, la reciente conversión del ICETEX en entidad financiera debe servir para duplicar el monto de créditos educativos otorgados por la institución antes de finalizar la década.


SEGURIDAD DEMOCRÁTICA    

Por su doble vocación para defender el orden y para sostener la libertad, el conservatismo estima que el programa de Seguridad Democrática coincide con sus postulados esenciales. Cuando Colombia recupera la plenitud de su soberanía y puede imponer en todo su territorio el derecho que la legitima entre los pueblos libres de la tierra, tiene para estos próximos cuatro años un doble compromiso: consolidar la victoria armada sobre el narcoterrorismo y conquistar la paz.
La gran tarea política de los años que siguen es la de encauzar todas las energías de la sociedad colombiana  al establecimiento de una paz duradera, sustentada en la justicia y legitimada por el desarrollo económico.
La legitimidad de la Seguridad Democrática, se fortalece y acrcenta en la medida en que se dote de un mayor contenido social que pase necesariamente por la defensa y el respeto de los derechos humanos y por la lucha implacable contra la pobreza.  Por eso, parte esencial de nuestra propuesta conduce a identificar o fortalecer mecanismos y herramientas eficaces para ese combate.
La reducción de la informalidad en la economía, como consecuencia de estas políticas, además del efecto positivo en los ingresos, seguridad social y condiciones de trabajo del empleado, contribuye al cumplimiento de los requisitos que en esta materia se exigen al país, en especial los contenidos en los tratados internacionales que nos obligan.

JUSTICIA, VERDAD Y REPARACIÓN   
Procesos de Paz: 

La gran tarea política de los años que siguen es la de encauzar todas las energías de la sociedad colombiana al establecimiento de una paz duradera, sustentada en la justicia y legitimada por el desarrollo económico. Una sociedad más humana donde haya más justicia, requiere que el exitoso proceso de desmovilización y reinserción de miles de personas que se encontraban vinculadas a organizaciones al margen de la ley, culmine afrontando el grandísimo reto de acogerlas en nuestra sociedad.

Eficacia y Eficiencia en la Justicia:
Nada es posible en el orden social sin una administración de justicia imparcial, autónoma, independiente y respetable. El Partido Conservador no puede economizar esfuerzos para organizar la justicia de modo que no dependa de los poderes políticos en su origen y en su desarrollo.
Buscamos propender por la reforma de la justicia para avanzar en el camino de los procesos verbales y eficaces. El sistema acusatorio es patrimonio común que sabremos defender. La extensión de la oralidad a todas las ramas del proceso no da tregua; la justicia tardía es la mayor de las injusticias posibles.

Extinción de Dominio y Extradición:
 Colombia tiene que ser un paÌs sin droga y sin grupos armados. Pero esos propósitos no tendrán sentido sino en la medida en que se cumpla con la extinción de dominio de los bienes adquiridos sin justa causa, para formar una nueva estructura de la propiedad agraria y del desarrollo campesino. Manifestamos, una vez más, nuestro irrenunciable compromiso con la extinción de dominio de la riqueza ilícita y la extradición, tal como están consagradas hoy en nuestra legislación.

Corrupción:
La corrupción deberá seguir siendo combatida con toda la fuerza de las instituciones. Una contratación pública y transparente, una revisión a fondo de los mecanismos que han pervertido sistemas como el de la salud y una meritocracia que erradique el clientelismo deben ser objetivos especiales del programa de Gobierno.

SECTOR AGRÍCOLA 
Política para el Sector Agropecuario: 

La feliz combinación de circunstancias que se han dado cita en nuestro entorno y en nuestro tiempo, hacen de esta tierra una gigantesca riqueza pendiente de explotar. Proteger y sembrar bosques, sustituir combustibles fósiles por otros de origen vegetal, poblar las laderas con café de calidad, acometer ambiciosos programas que combinen el pastoreo y la selvicultura, darle espacio a perspectivas sin limite de productos de tardío rendimiento y de frutales, son, entre otros, los fundamentos de esa nueva polÌtica agraria.
 El Partido Conservador, que nunca ocultó su vocación campesina, tiene en este punto el más soberbio de sus desafíos. El Partido Conservador es consciente de que hoy por hoy el mayor foco de pobreza colombiana se concentra en las zonas campesinas. Proponemos el impulso de cuatro programas básicos que mejorarán la productividad y los ingresos de sus habitantes:

 a) Un impulso a la política crediticia que permita crecer el crédito sectorial del 11% del PIB agrícola al 40% al final de cuatrienio.

 b) La recuperación de la investigación agrícola que permita acrecentar los rendimientos de los principales productos agrícolas y hacerlos competitivos frente al mercado internacional.

 c) Un aumento de cobertura en los distritos de riego que permita pasar de 840 mil hectáreas, a un millón y medio al final del cuatrienio.

 d) Una mejor política de vivienda rural, volcando el programa de subsidios hacia el mejoramiento de vivienda por autoconstrucción, que permita a 300 mil familias mejorar su situación habitacional en el próximo cuatrienio.


MEDIO AMBIENTE 
El Partido Conservador propone una agenda verde en la cual, entre otros, se cree una línea de crédito de redescuento en FINDETER, para que los municipios puedan adquirir bosques nativos, donde se encuentran los nacederos de agua. El impulso a un programa de reforestación, que tenga como meta la siembra en el cuatrienio de 200,000 hectáreas de bosques maderables y la indeclinable voluntad de proteger de invasiones los parques naturales. La contratación de un crédito, que permita a la Nación ofrecer contrapartidas, a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Paralelamente y como parte de una agenda gris, el mejoramiento de los combustibles, para reducir la contaminación producida por los vehículos automotores.

Cambio climático como oportunidad de desarrollo
Colombia no puede eludir su aporte frente al desafío climático, aunque sean los países desarrollados los que deben sufragar la mayor parte de los costos, por su responsabilidad en el modelo tecnológico adoptado. Hoy se acepta que el hombre no es explotador prepotente de su entorno, sino parte humilde de los ecosistemas de que el anterior modelo energético y de industrialización no era sostenible. Lo anterior implica estudiar la revitalización del Ministerio de Ambiente, y su separación de las actividades que demandan recursos naturales, como vivienda. Las siguientes iniciativas responden a ese enfoque:
•Carbón Verde
Teniendo en cuenta la importancia de la generación carbotérmica y el peso del mineral en las exportaciones, el país liderará un concepto comercial integrado, para que sus instalaciones y las de sus clientes adopten tecnologías limpias, que controlen el impacto de la manipulación y combustión carboníferas.
 •Sumideros Forestales de Dióxido de Carbón
Teniendo en cuenta el potencial forestal del país, dentro de un manejo sostenible, se propone continuar con el acceso a fuentes internacionales de recursos ambientales, a través de esta clase de iniciativas, que contribuyen  de paso a proteger las fuentes hídricas.
 •Migración y zonas expuestas
Mientras no se reviertan los efectos del calentamiento global sobre el deshielo y el aumento de nivel de los océanos, las zonas insulares y costeras del país deben ser protegidas de inundaciones, planeando desde ahora las reubicaciones necesarias. Al mismo tiempo, Colombia, cuyo territorio tiene un gran potencial de sostenibilidad poblacional, con nuevas tecnologías, puede beneficiarse de una inmigración calificada, que se canalice hacia zonas y proyectos específicos, de quienes busquen contrarrestar así el deterioro en sus condiciones de vida.
 •La prioridad del agua
Colombia es una potencia en recursos hídricos. El agua se debe proteger y conservar, optimizando sus usos y las concesiones existentes, para dar prioridad al agua potable, como derecho de todos los ciudadanos. La administración de las cuencas hidrográficas será objeto esencial de las corporaciones regionales. El escenario de las próximas décadas gravitará alrededor de este recurso. En el planeta, América es el continente del agua y, dentro de él, Colombia es el país del agua. Nuestras políticas deben aprovechar de modo sostenible esa fuente de riqueza y bienestar. 
Estudiosos del Partido proponen vincularse a la corriente universal que pide regular la huella hídrica o huella del agua, pues esa regulación determinará muy pronto gran parte del comercio internacional de productos agropecuarios. Este tema es vital en lo referente a la Seguridad Alimentaria.
En este tema del agua para consumo humano queremos presentar un proyecto concreto. Hace algunos años El Espectador en una nota titulada “En busca del oro azul” dio cuenta de lo que llamó el invento de la década: Life Straw, su nombre en inglés. Se trata de un pitillo con siete filtros de carbón activo recubiertos de resina térmica  que remueven el 99% de las bacterias y virus al paso del agua. Según estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte, tiene vida útil de un año, lo que le permite filtrar cerca de 700 litros de agua. Esta pajilla de la vida, inventada por un joven australiano (Mikkel Vestergaard Frandsen) ha sido ya utilizada masivamente en emergencias, tanto por la O.M.S, la F.A.O y UNICEF. En Colombia mueren cerca de 1.300 niños al año por enfermedades causadas por el agua no potable y sólo el 68% de la población cuenta con eficiente cobertura de acueducto y alcantarillado.
Congresistas Conservadores, expertos en el tema y miembros de la Academia plantearán a este y al próximo gobierno la masificación en Colombia de esta o similar solución para los niños de las regiones sin agua potable.
Así como llegamos con subsidios y con créditos a las casas pobres colombianas, ahora llegaremos con salud, con el pitillo que se conoce en el mundo con el nombre de pitillo azul ¡Qué hermosa propuesta! ¡Qué hermosa bandera!
A lo largo y ancho de América Latina, los partidos políticos han debido transformarse sustancialmente durante los últimos años, Sus crisis han sido paralelas a los profundos cambios acontecidos en las formas de representación, en la cultura política y en la conceptualización misma de la democracia. Como lo anota Rivas Leone, en un análisis publicado por el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales en Barcelona, los partidos perdieron su capacidad pedagógica y se alejaron de la opinión pública, remplazando solidaridad por intereses y proselitismo por clientelismo.
La ruptura de los vínculos entre los partidos políticos y los sectores sociales ha conducido a una crisis de la efectividad de la representación, es decir, a una crisis en la justificación esencial de la existencia de los partidos, como ha podido vivirse en el parlamento colombiano. Si, al mismo tiempo, se acrecienta la capacidad tecnológica para consultar directamente a los ciudadanos y para canalizar su participación por fuera de los partidos, es claro que estos se encuentran afrontando el cambio más dramático de su historia.
Los partidos modernos son aquellos que con la capacidad institucional de plantear propuestas de políticas públicas. Los partidos modernos son aquellos que absorben los matices del espectro ideológico  afín, a través de coaliciones de gobierno. Son los capaces de comprender la polis contemporánea, en un planeta que por primera vez habita mayoritariamente en las ciudades y que lo hace crecientemente en megalópolis. El Partido Conservador Colombiano ha demostrado su capacidad institucional para presentar propuestas que apuntan a solucionar las necesidades populares, porque ha hecho de la lucha contra la pobreza su bandera y porque ha planteado por primera vez como objetivo cuantificable, medible, tangible, la superación de la pobreza extrema.

 CRECIMIENTO ECONÓMICO 
ESTABILIDAD JURÍDICA Y TRIBUTARIA
 Para que haya mayor crecimiento y más empleo se requiere de seguridad jurídica y legal. Esa estabilidad es especialmente importante en el campo tributario y regulatorio para poder atraer e impulsar el capital privado en Colombia. Es a través de las empresas privadas como podremos generar los miles de puestos  de trabajo que los colombianos hoy requieren con insistencia. Por ello, apoyaremos el diseño de un marco jurídico y tributario adecuado que nos permita contar con un sector empresarial dinámico que contribuya a alcanzar el pleno empleo.

INFRAESTRUCTURA 
La agenda interna que complementa las negociaciones del TLC impone la necesidad de avanzar más decididamente en la construcción de la infraestructura para la competitividad. El gobierno debe aprovechar mejor las posibilidades de participación privada, especialmente en las actuales circunstancias que le permiten a los potenciales concesionarios acceder a crédito de largo plazo en condiciones favorables. El sector privado debe jugar un papel más destacado en el desarrollo de la infraestructura en los próximos años. Los proyectos de la red secundaria y terciaria deben pasar a manos de las autoridades locales, siempre y cuando estos niveles de gobierno cuenten con los recursos necesarios, para lo cual es necesario replantear el uso de los recursos del Fondo Nacional de Garantías y de las transferencias intergubernamentales. Los proyectos no prioritarios deben posponerse, para así no generar expectativas infundadas alrededor de este tema.

POLÍTICA EXTERNA
 El Partido Conservador, como lo ha hecho en el pasado, continuará apoyando decididamente la internacionalización de la economía colombiana.

Para dar el salto adelante que nuestra estructura económica requiere es necesario asegurar condiciones de acceso e interacción con los principales mercados, en forma clara y estable. Por esto, son necesarios acuerdos con las economías más desarrolladas y con los principales bloques económicos del mundo.
Mercados más amplios, dinámicos y seguros garantizan un soporte real que nos permitirá crecer a un ritmo no inferior al 6% anual, desarrollando una nueva estructura productiva y nuevas fuentes de capital y tecnología. Con ello se debe contrarrestar la inestabilidad política y económica y las reducidas dimensiones de los mercados tradicionales del área. 
El desarrollo de la denominada agenda interna necesaria para elevar la competitividad del país, debe mirarse no solo como una carga o reto sino como la oportunidad de modernizar a Colombia, beneficiando el empleo y las condiciones de vida de amplios sectores nacionales. Esta es una cruzada en la que el Partido Conservador se compromete a acompañar al país.
Finalmente, el Partido Conservador respalda la Integración Latinoamericana, pero se opone a que sea como excusa para dar curso a fórmulas políticas aislacionistas y exclusivistas.
Dentro de su unidad, y de la unidad con sus pueblos hermanos, Colombia debe seguir siendo una nación abierta a todos los pueblos de la tierra.

http://somosconservadores.org/pcc2/web/frontend.php/SobreNosotros/post?id=81

lunes, 4 de marzo de 2013

Inconformidad total con Santos.


Nuestra opinión. Apoyemos la causa #NoReelecciónSantos.
Cada día se hace más insoportable el manejo político que el  presidente Santos  está dando a las relaciones con quienes siempre  hemos reconocido como el enemigo públicos número uno del Estado: las Farc. Santos va en contravía de lo que prometió en la campaña, fortalecer la seguridad democrática y en un acto de transfuguismo político hizo lo contrario, relajar las riendas del poder y dejar que otros manejen su agenda y vamos perdiendo. la inconformidad se ve en todos los frentes y lo prueba la baja aceptación en ahora muestra en las encuestas. Todos debemos apoyar la causa #NoReelecciónSantos, es la única alternativa viable para salir de esta encrucijada.

Opinión ajena

El dilema azul
Fuente: La silla vacía
 http://www.lasillavacia.com/historia/el-dilema-azul-41737

La más reciente noticia del descontento conservador con el presidente Santos corrió por cuenta del apoyo que dio el mandatario a la marcha por la paz del 9 de abril. Ese día Santos marchará al lado de movimientos de izquierda radical como Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y Poder Ciudadano, y de líderes como Piedad Córdoba y Gustavo Petro en apoyo a los diálogos con las Farc en La Habana. Y aunque a Santos le sobran las razones para promover una jornada de respaldo a su proceso de paz, el gesto no cayó para nada en gracia en las toldas azules.
“Poco a poco nos están moviendo hacia la izquierda”, dijo la exsenadora Marta Lucía Ramírez. “No somos opositores a los diálogos, pero si Santos quiere marchar con Piedad le deseamos suerte. Hasta allá tampoco”, agregó por su parte el senador Hernán Andrade.
Juan Manuel Santos recibió el apoyo conservador para elegirse, tanto en primera como en segunda vuelta lo apoyaron muchos militantes azules. Foto: Juan Pablo Pino
Álvaro Uribe trasladó su encrucijada del alma al corazón de muchos conservadores.
Y esa marcha es apenas un argumento más para el descontento. El Partido Conservador no está contento con Santos porque siente que éste le ha dado un tratamiento de tercera en términos de burocracia. Los ministerios que supuestamente son de ellos, como el de Hacienda y el de  Agricultura, en realidad pertenecen a amigos de Santos "sin mayores compromisos con la colectividad", como le dijo a La Silla el senador Andrade.
El programa de Gobierno de Santos también ha sido más afín a ideas liberales, como la Ley de Víctimas, el programa de Primer Empleo y la posibilidad de replantear la lucha contra las drogas. En cambio, el Partido Conservador ha tenido poco éxito con sus banderas, que han sido principalmente de corte moral como la penalización absoluta del aborto. En realidad, de una época hacia acá al conservatismo ha sonado es en relación con escándalos como el de las notarías, la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Dian y Agro Ingreso Seguro.
Eso a pesar de que ha sido una colectividad disciplinada para apoyar sin muchos reparos los proyectos del Gobierno en el Congreso.
Cuando arranca un año preelectoral, esa situación deja a los conservadores en un sánduche. El sánduche de la polarización entre Santos y Uribe. Si ellos estuvieran contentos con el presidente, su permanencia en la Unidad Nacional y apoyo a la reelección se daría por descontado y muy pocas voces en el partido podrían oponerse a ello. 
Con el antisantismo creciendo en el partido, la propuesta de Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie de que los azules vayan con un candidato propio en alianza con el movimiento uribista Centro Democrático ha encontrado oídos. Y la semana pasada, el senador Juan Mario Laserna, el mayor aliado que tiene el Gobierno dentro de la bancada conservadora, sorprendió diciendo que el Partido debería ir con candidato propio.
Este miércoles, la dirección conservadora se reunirá y posiblemente fije fecha para la convención nacional en la que se decidirá si van con Santos en primera vuelta o si van con un candidato propio, y con qué perspectiva de alianzas para la segunda vuelta.
La carta propia

"Tener candidato conservador sería un rescate de la dignidad conservadora y de la independencia", le dijo a La Silla el senador Juan Mario Laserna, quien desde ya lanza el nombre del exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry como posible candidato.
Al senador José Darío Salazar le suena la idea del candidato propio, pero con alianza con el Centro Democrático.
Marta Lucía Ramírez dice que los conservadores en un acto de coherencia deberían salirse de la Unidad Nacional, pero más adelante. Foto: La Silla Vacía
Hernán Andrade dice que Santos se pasó al anunciar que marchará junto a Piedad Córdoba.
Juan Mario Laserna, el más santista del Partido Conservador, plantea una estrategia para garantizar el apoyo a Santos. Foto: La Silla Vacía
Laserna cree que al Partido lo han “manoseado” y que no debe terminar feriado entre uribistas y santistas.
La Silla estableció extraoficialmente que la propuesta de Laserna le suena al expresidente Andrés Pastrana y a Noemí Sanín y que senadores como Hernán Andrade y José Darío Salazar también están de acuerdo con ella.
Por ahora no hay nombres fijos en la baraja, pero con Laserna impulsando el de Echeverry también suenan nombres como el de Noemí Sanín. Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie también son muy bien vistos en algunos sectores.
El problema del candidato propio es que, de todas maneras, en segunda vuelta presidencial los conservadores volverían a la misma disyuntiva: o Santos o Uribe.
De hecho, la propuesta del senador Laserna lo que busca en el fondo es que los uribistas no coopten desde el principio el Partido pues él es de lejos el más santista de los 22 senadores conservadores y le gustaría que en segunda vuelta apoyaran la reelección.
En igual situación, pero desde otra orilla, está Marta Lucía Ramírez, quien cree que el Partido debe ir con candidato propio, pero que también se debe realizar una consulta con el Centro Democrático, el MIRA, el Partido Verde e incluso personas sin partido para escoger un solo aspirante que represente la derecha de Uribe.
Ramírez y Laserna representan los dos estadios en los que se encuentran los conservadores. Ahí en esas toldas están los proclives a irse con Uribe, como los senadores Liliana Rendón, José Darío Salazar, Eduardo Enríquez Maya y Juan Manuel Corzo, además de casi todos los representantes a la Cámara; y los partidarios de apoyar a Santos, sobre todo si le va bien en el proceso de paz, como Hernán Andrade y Laserna. Una fuente que conoce por dentro el Partido le dijo a La Silla que, por supuesto, también están los clientelistas que le harán fuerza al que mejores propuestas les haga en esa materia. Que no serán pocas.
Y mientras los líderes debaten entre un lado y otro, en las bases también crece el antisantismo y, al tiempo, la idea de irse con candidato propio para primera vuelta.
La Silla supo que el viernes pasado varios funcionarios del Partido estuvieron en Pereira, dentro de unas giras internas que hacen para acercarse a las bases, y que muchos líderes locales manifestaron ese deseo.
Pero con el Centro Democrático  actuando en el escenario electoral, esas bases no sólo están pensando en las elecciones presidenciales sino también en las de Congreso, pues una lista uribista podría quitarles muchos votos.
Aunque el Partido Conservador solo no tiene ninguna opción de llegar al poder en primera vuelta, no son pocos los votos que arrastra esta colectividad. Por ejemplo, en la consulta interna de las presidenciales pasadas entre Andrés Felipe Arias y Noemí Sanín alcanzaron dos millones 200 mil votos, casi la misma votación que obtuvo el Partido al Congreso. Por lo tanto, cualquier decisión que tomen en su convención afectará en mayor o menor medida el panorama electoral del país. 

Círculos temáticos