Mostrando entradas con la etiqueta Partido Conservador;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Conservador;. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Marta Lucía Ramírez comenzó de manera oficial campaña en antioquia. www.elcolombiano.com

http://bcove.me/99ltecl2

Fuente: elcolombiano.com
Isolda María Vélez-Andrés Valencia Viñas
 | Medellín | Publicado el 21 de febrero de 2014 La candidata a la Presidencia por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, inició de manera oficial su campaña en Antioquia. Y lo hizo con el argumento de que aquí quiere recoger los frutos de lo que ha sido su trabajo político. También explicó que la elección de Camilo Gómez, como fórmula a la Vicepresidencia, quiere enviar el mensaje de que su apuesta también es la paz, una paz con plazos y condiciones.





martes, 7 de junio de 2011

Historia del Partido Conservador Colombiano




Medellín, 7 de junio de 2011

Historia del Partido Conservador Colombiano


La organización de los que fueran los Partidos oficiales se inicia con la conformación de dos bandos políticos en torno a las figuras del Libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Paula Santander. Agrupados en un movimiento conocido como los "liberales moderados", apoyaron la candidatura de José Ignacio de Márquez quien ocupó la Presidencia de la Nueva Granada entre 1837 y 1841, triunfando sobre las candidaturas del general José María Obando y de Vicente Azuero. Al resultar ganador Márquez, el General Santander y sus seguidores que se hacían llamar los "liberales radicales", y que habían apoyado al candidato Azuero, se convirtieron en férreos opositores del Gobierno, llegando incluso a la guerra civil conocida como "Los supremos", de la cual salió victorioso el Gobierno. 
Posteriormente, durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) se reforma la constitución Granadina queadoptó el centralismo y los principios de orden y legalidad Conservadores. Sobre la Constitución de 1843 comentaba Núñez: "La Constitución de 1843 vino a reemplazar a la de 1832, que era moderadamente central. Estableció un poder ejecutivo nacional vigoroso, con derecho de veto sobre los actos legislativos, y una extensa lista de autorizaciones y prerrogativas, que hacían del encargado del poder, así concebido, un verdadero monarca constitucional’’. 
En 1848, en un discurso ante la Cámara de Representantes, Julio Arboleda proclamaba la creación del Partido Conservador, Un año más tarde, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro elaboraron un documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” que apareció en el periódico “La Civilización” del jueves 4 de Octubre de ese año. Más que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que contenía el ideario fundamental del conser­vatismo. "Somos Conservadores –pronunció Caro- y así nos llamamos con orgullo porque hay mucho que conservar. Hay que conservar al individuo, hay que conservar la dignidad de la persona humana, hay que conservar la familia, hay que conservar la propiedad, hay que conservar el derecho, hay que conservar la justicia, hay que conservar la sociedad, hay que conservar la República". 


¿Cuándo se creó el Conservatismo Colombiano? 
Hacia 1837 se conformó un movimiento político alrededor de la figura de José Ignacio de Márquez y fue conocido como los “republicanos moderados”. No existía un programa pero se les reputaba como creyentes católicos, partidarios de la autoridad y del orden. En 1840 se inició una guerra civil que ayudó a perfilar a los futuros partidos. En 1843 se aprobó una Constitución que sentó las bases de una República Unitaria, con gobierno central fuerte, base de la estabilidad. 


¿Fue Bolívar el fundador del Partido Conservador? 
En muchos temas el Libertador fue el inspirador del pensamiento conservador: el realismo político contra la teoría; su rechazo al federalismo y el apoyo a la creación de una República Unitaria; la defensa de la religión, el apoyo al orden, logrando mediante gobiernos fuertes y estables que apliquen estrictamente la Constitución; la necesidad de fortalecer a los municipios y a la descentralización del poder. 


¿Fue Santander opuesto a las ideas Conservadoras? 
En algunos aspectos Santander pensaba como conservador, por ejemplo en la defensa del orden jurídico, la necesidad del gobierno central y de la autoridad. Santander no tenía las ideas liberales de Don Florentino Gonzáles, no la de Vicente Azuero, pero por sus enfrentamientos con el libertador fue constituyendo un grupo de amigos que más tarde crearon al partido liberal.


¿Quiénes fundaron el Partido Conservador ?
Aún cuando ya existía aun movimiento político que los enemigos denominaban los “godos”, no se había escrito un documento que resumiera el pensamiento de esa agrupación, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro elaboraron un documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” y que apareció en el periódico “La Civilización”. Más que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que contenía el ideario fundamental del conservatismo.
Principalmente en los filósofos clásicos, Platón y Aristóteles, y en los pensadores cristianos como San Agustín, Santo Tomás y Suárez. También recibieron la influencia de los padres de la emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa, particularmente en lo referente a las libertades y los derechos humanos. Finalmente, el pensamiento político del Libertador pesó mucho en la configuración del programa político de 1849.


¿Cuál fue la influencia del Conservatismo Inglés?
Más que la influencia puede hablarse de coincidencias, pues Edmundo Burke, principal inspirador de las doctrinas conservadoras en Inglaterra, publicó sus obras en la misma época del programa conservador colombiano, a mediados del siglo XIX. No se sabe si Ospina y Caro estudiaron las ideas de Burke.
El Partido Conservador cree en la religión como factor de espiritualidad y de armonía del individuo y de la sociedad. El conservatismo cree en la existencia de un creador del universo, al rededor del cual gira el pensamiento filosófico del cristianismo y nos alimentamos de las doctrinas morales y sociales del catolicismo, pero no somos un partido clerial o confesional, sino una asociación política independiente. Religión y política pueden coincidir pero cada uno tiene su esfera de actividad propia, que mutuamente debe respetarse.



                                                                                                             





viernes, 19 de marzo de 2010

Noemí Sanín ganó la consulta conservadora


Publicado por Caracol Radio  

La ex ministra y ex embajadora Noemí Sanín Posada se convirtió en la candidata única del Partido Conservador a la presidencia de la República, tras imponerse sobre el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias por más de 37 mil votos, según el 99 por ciento de escrutinio del Consejo Nacional Electoral anticipado por Caracol Radio.

Casi dos horas más tarde el presidente del Consejo Nacional Electoral, Marco Emilio Hincapié, confirmó la primicia de Caracol Radio al reportar que la ex embajadora Noemí Sanín logró 1.118.090 votos frente a 1'080.313 votos que obtuvo el ex ministro Andrés Felipe Arias.

Noemí Sanín compitió también por la candidatura conservadora con los ex ministros Álvaro Leyva y Martha Lucía Ramírez, y con el catedrático José Galat.

Sanín, ex ministra de Comunicaciones de Belisario Betancur y ex canciller del liberal César Gaviria, debe ser proclamada oficialmente por el Partido Conservador en un congreso nacional que inicialmente estaba previsto para el 24 de marzo, pero que fue aplazado por la mora en conocerse el resultado oficial.

La candidata tiene plazo hasta el próximo 5 de abril, lunes de Pascua, para inscribir su candidatura ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, con su respectiva fórmula vicepresidencial.