viernes, 23 de septiembre de 2011

Candidata al Concejo de Medellin


viernes 23 de septiembre de 2011


Paula A Palacio Salazar


Mirando la lista de candidatos al Concejo de Medellin, me he detenido en Paula A Palacio, quien en nombre del Directorio Conservador aspira a una curul en esta corporación.

 Por su hoja de vida, preparación  experiencia y juventud, sin duda alguna, en ella los electores encontraran la persona ideal para llevar nuestra representación.

Nació en Medellin, el 23 de junio de 1983, soltera, de profesión Ingeniera civil, especialista en Gestión Publica.

 En el año de 2008 fue asesora del Congreso de la República, en la Comisión segunda de Defensa y Seguridad Nacional con el Senador Manuel Ramiro Velasquez.

En el año de 2008 fue elegida por voto popular en el Directorio Conservador de Antioquia.

En el año de 2006 fue elegida Coordinadora de Nuevas Generaciones del Partido Conservador de Antioquia.

En el año 2007 fue Seleccionada como lider joven por la fundación alemana Konrad Adenauer para realizar intercambio  sociopolítico en la Republica Alemana.

En el Año 2007 fue Gerente de la campaña politica que llevo a David Alfredo Jaramillo a la Asamblea de Antioquia.

En el año 2005.  Elegida por  voto popular para el Directorio Municipal Conservador.


http://www.facebook.com/pages/Paula-Palacio/189761877736692

http://www.elecciones.com.co/paulapalacio/

martes, 7 de junio de 2011

Historia del Partido Conservador Colombiano




Medellín, 7 de junio de 2011

Historia del Partido Conservador Colombiano


La organización de los que fueran los Partidos oficiales se inicia con la conformación de dos bandos políticos en torno a las figuras del Libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Paula Santander. Agrupados en un movimiento conocido como los "liberales moderados", apoyaron la candidatura de José Ignacio de Márquez quien ocupó la Presidencia de la Nueva Granada entre 1837 y 1841, triunfando sobre las candidaturas del general José María Obando y de Vicente Azuero. Al resultar ganador Márquez, el General Santander y sus seguidores que se hacían llamar los "liberales radicales", y que habían apoyado al candidato Azuero, se convirtieron en férreos opositores del Gobierno, llegando incluso a la guerra civil conocida como "Los supremos", de la cual salió victorioso el Gobierno. 
Posteriormente, durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) se reforma la constitución Granadina queadoptó el centralismo y los principios de orden y legalidad Conservadores. Sobre la Constitución de 1843 comentaba Núñez: "La Constitución de 1843 vino a reemplazar a la de 1832, que era moderadamente central. Estableció un poder ejecutivo nacional vigoroso, con derecho de veto sobre los actos legislativos, y una extensa lista de autorizaciones y prerrogativas, que hacían del encargado del poder, así concebido, un verdadero monarca constitucional’’. 
En 1848, en un discurso ante la Cámara de Representantes, Julio Arboleda proclamaba la creación del Partido Conservador, Un año más tarde, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro elaboraron un documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” que apareció en el periódico “La Civilización” del jueves 4 de Octubre de ese año. Más que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que contenía el ideario fundamental del conser­vatismo. "Somos Conservadores –pronunció Caro- y así nos llamamos con orgullo porque hay mucho que conservar. Hay que conservar al individuo, hay que conservar la dignidad de la persona humana, hay que conservar la familia, hay que conservar la propiedad, hay que conservar el derecho, hay que conservar la justicia, hay que conservar la sociedad, hay que conservar la República". 


¿Cuándo se creó el Conservatismo Colombiano? 
Hacia 1837 se conformó un movimiento político alrededor de la figura de José Ignacio de Márquez y fue conocido como los “republicanos moderados”. No existía un programa pero se les reputaba como creyentes católicos, partidarios de la autoridad y del orden. En 1840 se inició una guerra civil que ayudó a perfilar a los futuros partidos. En 1843 se aprobó una Constitución que sentó las bases de una República Unitaria, con gobierno central fuerte, base de la estabilidad. 


¿Fue Bolívar el fundador del Partido Conservador? 
En muchos temas el Libertador fue el inspirador del pensamiento conservador: el realismo político contra la teoría; su rechazo al federalismo y el apoyo a la creación de una República Unitaria; la defensa de la religión, el apoyo al orden, logrando mediante gobiernos fuertes y estables que apliquen estrictamente la Constitución; la necesidad de fortalecer a los municipios y a la descentralización del poder. 


¿Fue Santander opuesto a las ideas Conservadoras? 
En algunos aspectos Santander pensaba como conservador, por ejemplo en la defensa del orden jurídico, la necesidad del gobierno central y de la autoridad. Santander no tenía las ideas liberales de Don Florentino Gonzáles, no la de Vicente Azuero, pero por sus enfrentamientos con el libertador fue constituyendo un grupo de amigos que más tarde crearon al partido liberal.


¿Quiénes fundaron el Partido Conservador ?
Aún cuando ya existía aun movimiento político que los enemigos denominaban los “godos”, no se había escrito un documento que resumiera el pensamiento de esa agrupación, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro elaboraron un documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” y que apareció en el periódico “La Civilización”. Más que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que contenía el ideario fundamental del conservatismo.
Principalmente en los filósofos clásicos, Platón y Aristóteles, y en los pensadores cristianos como San Agustín, Santo Tomás y Suárez. También recibieron la influencia de los padres de la emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa, particularmente en lo referente a las libertades y los derechos humanos. Finalmente, el pensamiento político del Libertador pesó mucho en la configuración del programa político de 1849.


¿Cuál fue la influencia del Conservatismo Inglés?
Más que la influencia puede hablarse de coincidencias, pues Edmundo Burke, principal inspirador de las doctrinas conservadoras en Inglaterra, publicó sus obras en la misma época del programa conservador colombiano, a mediados del siglo XIX. No se sabe si Ospina y Caro estudiaron las ideas de Burke.
El Partido Conservador cree en la religión como factor de espiritualidad y de armonía del individuo y de la sociedad. El conservatismo cree en la existencia de un creador del universo, al rededor del cual gira el pensamiento filosófico del cristianismo y nos alimentamos de las doctrinas morales y sociales del catolicismo, pero no somos un partido clerial o confesional, sino una asociación política independiente. Religión y política pueden coincidir pero cada uno tiene su esfera de actividad propia, que mutuamente debe respetarse.



                                                                                                             





martes, 31 de mayo de 2011

Perfil del Candidato a lo Gobernación de Antioquia por el Partido Conservador: ÁLVARO VÁSQUEZ OSORIO

ÁLVARO VÁSQUEZ OSORIO

PERFIL DEL CANDIDATO A LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

Tomado de: http://www.facebook.com/pages/%C3%81lvaro-V%C3%A1squez-Osorio/108987955831077?sk=info

Ciudad  de origen
Medellín
Fecha de nacimiento
31 de marzo de 1953
País
Colombia
Intereses
Trabajar por el bienestar de los Antioqueños
Información laboral

Información laboral

Empresa:
IDEA - Instituto para el desarrollo de Antioquia
Puesto:
Gerente General
Período de tiempo:
De enero de 2008 a la actualidad
Lugar:
Medellín, Colombia
Información académica
Nombre para mostrar
Alvaro Vasquez Osorio

domingo, 29 de mayo de 2011

TOMADO DEL PERIODICO EL MUNDO DE MEDELLIN


http://www.elmundo.com/portal/noticias/politica/el_enredo_conservador.php


El enredo conservador
Autor: José Ignacio Mejía / Nacho 
29 de Mayo de 2011


Desde 1991 los antioqueños han ido a las urnas para elegir a seis mandatarios regionales, de ellos tres conservadores: Juan Gómez, Alberto Builes y el actual Luis Alfredo Ramos.
1
    
Este año se están cumpliendo dos décadas de la primera elección por voto popular de los gobernadores en Colombia y en todos estos años nunca el Partido Conservador en el ámbito regional había utilizado el sistema de consulta popular abierta para escoger su candidato a este cargo.

Desde 1991 los antioqueños han ido a las urnas para elegir a seis mandatarios regionales, de ellos tres conservadores: Juan Gómez, Alberto Builes y el actual Luis Alfredo Ramos.

Nunca ninguno de los tres fue nominado candidato conservador por consulta, entre otras cosas porque esta colectividad no tenía incluido en sus estatutos este mecanismo democrático. Este sistema fue introducido luego y muy recientemente en el ordenamiento estatutario azul en la última gran reforma a su “constitución” interna.

En esas seis elecciones hasta el momento el conservatismo antioqueño no ha tenido un comportamiento lineal de apoyo a sus candidatos. Unas veces se presentó unido, otras dividido y también apoyando opciones liberales.

Para ganar en el 2007 y derrotar al programa Una Antioquia Nueva, Ramos tuvo que acudir a una amplia coalición partidista y a barones seccionales hoy fallecidos o afectados por la parapolítica.

Y desde su propio gobierno del piso 12 de la Administración departamental y desde los corredores del Idea, se comenzó a construir el tremendo enredo azul para buscar un candidato que intente conservar el estilo y los resultados ramistas.

Desde las mismas discusiones del proyecto Hidroituango, pasando por el manejo del Idea y siguiendo con el escándalo de Fogansa, se fue forjando la aspiración a la Gobernación de Antioquia del siempre controvertido y tránsfuga político de Alvaro Vásquez, quien sorprendentemente heredó el apoyo de Ramos, quien nunca lo negó.

Vásquez llegó al Equipo Colombia, un remedo de movimiento para competirle a los desgastados partidos colombianos, especialmente al Conservador, como liberal para darle el toque pluralista que quería Ramos para su tendencia.

Pero hoy Vásquez aparece fungiendo como azul, que es precisamente uno de los enredos que armó el ramismo con su polémico precandidato en el actual proceso en busca de un candidato competitivo.

Pero además desde las elecciones legislativas se comenzaron a dar roces conservadores y a generarse desconfianzas muy profundas por la abierta intervención de funcionarios ramistas a favor de su candidata al Senado, lo que causó ronchas que hoy todavía están rascando.

En el camino quedó la aspiración muy fuerte de Oscar Suárez, quien hoy se defiende detenido ante la justicia y sus huestes quedaron muy confundidas por ese totazo que no esperaban.

Los conservadores cerraron las inscripciones a la Gobernación con el inusitado registro de 10 candidatos, entre los cuales repuntó el eterno Juan Gómez Martínez llamando a la unidad mediante un consenso que evitara la consulta, que desde un principio fue calificada de inconveniente.

Los cuatro o cinco intentos de lograr un consenso fracasaron, comenzaron las deserciones de precandidatos y los cuestionamientos a la gestión en el Idea de Vásquez por la poderosa tribuna de El Colombiano, que calentó la campaña, la polarizó y pasó a ser una confrontación.

Así las cosas, los azules llegan y estrenan hoy la consulta para la Gobernación en medio de un ambiente enrarecido, con la mitad de los aspirantes, con muchos líos, con el marginamiento de prestantes líderes, con más desconfianzas, sin que lleve a la unión y como los mismos azules advierten o vaticinan el candidato que salga hoy de la golpeada consulta no necesariamente será el que dispute en octubre la Gobernación de Antioquia.

viernes, 27 de mayo de 2011

LA CONSULTA CONSERVADORA

TOMADO DE :http://www.elcolombiano.com/


Óscar Darío Pérez anunció que se retira de la consulta para definir el candidato a la Gobernación. Carlos Ignacio Cuervo y Roberto Hoyos podrían seguir los pasos de Juan Gómez, Sergio Naranjo y Pérez. La fractura en el conservatismo se hace más compleja.
María Victoria Correa- Laura Victoria Botero | Medellín | Publicado el 27 de mayo de 2011
Tres nombres se sumarían a la lista de renuncias para la consulta conservadora: Óscar Darío Pérez confirmó anoche que da un paso al costado en esta competencia. Carlos Ignacio Cuervo y Roberto Hoyos tomarían hoy la misma decisión.

A dos días de realizarse esta elección, de una baraja de diez precandidatos, solo quedarían cuatro. La grieta en el conservatismo se hace cada vez más profunda.

El excongresista Óscar Darío Pérez reveló ayer en la tarde que después de analizar detenidamente la situación en la que se encuentra el partido y la conveniencia de realizar una consulta, prefería marginarse del proceso.

"La escogencia del sucesor del doctor Ramos Botero se ha desarrollado en medio de numerosas controversias y polarizaciones, lo que a todas luces no augura el triunfo que esperamos y necesitamos para bien de Antioquia".

Pérez agregó que el riesgo de la manipulación y la intervención en este mecanismo es muy alto. "Algunos sectores políticos, distintos a nuestra colectividad, han planeado su presencia estratégica para distorsionar los resultados de nuestra consulta, en beneficio propio".

El presidente de Augura, Roberto Hoyos Ruiz, afirmó que se reunirá hoy con los otros dos precandidatos y debatirá con ellos una posible renuncia. Aunque no reveló más detalles, aseguró que siempre se ha inclinado por el consenso.

Carlos Ignacio Cuervo afirmó que asistirá a dicho encuentro para evaluar cuál puede ser el impacto que tenga la renuncia. "Esta decisión debería tener un efecto propositivo, la idea es discutirlo con detenimiento porque como van las cosas la consulta va a salir mal".

Para este precandidato, la decisión debe tomarse pensando en qué es lo que más le conviene al partido. "La división que hay actualmente está reduciendo las opciones de conservar la Gobernación".

La renuncia de estos tres precandidatos se sumaría a la del exgobernador Juan Gómez Martínez, el exalcalde Sergio Naranjo, quienes desde el principio de este proceso intentaron allanar los caminos del consenso.

Los efectos de la fractura
Estos anuncios se conocen al día siguiente de que 17 dirigentes del conservatismo advirtieran que no van a participar en la consulta.

Humberto Tejada, presidente del Directorio Conservador de Antioquia, defendió el mecanismo por ser una opción válida en los estatutos. "Lo más importante son las instancias democráticas y hacen parte de la colectividad conocen los estatutos de selección de candidatos".

El precandidato Sebastián Moreno manifestó que no está de acuerdo con las fricciones internas que se están evidenciando en el conservatismo y que la baraja de precandidatos sigue siendo amplia. "Hay que dejar claro que hay otras opciones que también representamos el conservatismo. No podemos dividir el partido con intereses personales, hay que trabajar de la mano por todas las necesidades de los antioqueños".

El diputado César Eugenio Martínez, otro de los precandidatos, hizo también un llamado a la unidad del partido. "Respeto las posturas de cada uno de los dirigentes y sé el empeño que tenemos todos de unir a la colectividad. Hay que dar garantías de unidad y entender que la consulta es un mecanismo estatutario y será el pueblo quien espontáneamente salga y defina el candidato".

El exgerente del Idea, Álvaro Vásquez, explicó que "se trata del cumplimiento de los estatutos. Esto demuestra divisiones, pero de una fracción muy pequeña del partido que además ya lo había anunciado".

Para Francisco Galvis el mensaje de los dirigentes conservadores que no respaldan la consulta "reviste una gravedad especial por cuanto siempre nos habíamos animado a mantenernos en el proceso y a respaldar a quien resulte elegido en la consulta. Creo que estas divisiones no terminarán el 29 mayo y pueden afectar la posibilidad de conseguir la Gobernación". 

lunes, 9 de mayo de 2011

Inscritos a Consulta para Gobernación de Antioquia

Inscritos a Consulta para Gobernación de Antioquia

Partido Conservador Colombiano Inscritos a Consulta para GOBERNACIÓN : ALVARO VASQUEZ OSORIO  70045340 GOBERNACION ANTIOQUIA 06 CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA 70084417 GOBERNACION ANTIOQUIA 07 CESAR EUGENIO MARTINEZ RESTREPO 71723817 GOBERNACION ANTIOQUIA 08 FELIX ANTONIO  URREA POSADA  504590 GOBERNACION ANTIOQUIA 09 FRANCISCO JAVIER GALVIS RAMOS  17163693 GOBERNACION ANTIOQUIA 10 JUAN PABLO MARIA GOMEZ MARTINEZ 530262 GOBERNACION ANTIOQUIA 01 OSCAR DARIO PEREZ PEREZ 70049979 GOBERNACION ANTIOQUIA 02 ROBERTO HOYOS RUIZ 71615920 GOBERNACION ANTIOQUIA 03 SEBASTIAN MORENO LOPEZ 71339815 GOBERNACION ANTIOQUIA 04 SERGIO GABRIEL NARANJO PEREZ 8261591 GOBERNACION ANTIOQUIA 05 

domingo, 8 de mayo de 2011

Consulta en el Partido Conservador para elegir candidato a la Gobernación de Antioquia


Tomado de RCN La Radio
El ex senador y candidato a la Gobernación de Antioquia, Óscar Darío Pérez, afirmó que quien gane la consulta por el Partido Conservador el próximo 29 de mayo, será el nuevo mandatario regional, debido al excelente trabajo que realizó Luis Alfredo Ramos, de la colectividad azul, en el cargo.
Pérez desvirtuó una posible alianza entre los dueños de los periódicos El Mundo, El Liberal y El Colombiano, para acordar candidato a la Gobernación.

La especulaciones en materia política serán muchas, yo me resisto a creer que esa alianza se pueda dar, no creo que se dé la disciplina de Juan Gómez Martínez, se den las convicciones de las personas que dirigen El Colombiano, y de las personas que dirigen el periódico El Mundo. Cada uno de ellos tiene unos afectos distintos”, explicó.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/node/85628#ixzz1LmxrfgI9